Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Carles Bial
SuperadministradorSi he de ser sincero, no me interesa gran cosa que el patinaje se institucionalice demasiado. Al final ocurre lo de siempre cuando se crea una estructura ó realidad nueva : Un pequeño grupo con mucha habilidad para moverse en los ambitos politicos ó institucionales adecuados ,se adueñan de la situación , para bien ó para mal y, desde una posición habitualmente autoritaria , manejan toda la situación.
Pero si eso es lo que sucede ahora!!!! 😉 )
Si yo, por ejemplo, imaginemos que quisiera cambiar cosas de la IFSA, quisiera cambiar sus dirigentes, la manera de hacer, etc, simplemente no tengo el derecho de hacerlo, ya que es una institución cerrada.
Lo bueno de federar este deporte es que los representantes federativos se votan! Eso no significa que pueda pasar lo que comentas, pero es bastante más complicado. Y me huelo (bueno, en realidad lo se de buena tinta) que algunos no tienen prisa por mover lo de la federación por eso, por miedo a perder el control-poder.
Carles Bial
SuperadministradorLuar, Tanatos habla del giro paralelo.
Bien, un debate parecido lo tuvimos hace muchos años en la Escuela Oficial de Patinaje inline de Barcelona. Mi conclusión fué que todos teníamos razón, pero que utilizábamos nomenclaturas diferentes.
Bien, yo siempre explico el giro paralelo poniendo como simil el giro con una moto. El motorista cuando gira, hacia donde carga el peso? Hacia el interior. Ahora bien, lo que confunde la gente es que no diferencia entre lo que significa cargar el peso y lo que significa tracción con los patines.
En el giro paralelo, el peso de tu cuerpo, tienda a aguantarse en el interior, pero la tracción en curva, depende más del patín exterior. No es que uno haga 100% una cosa y el otro 0. Pero hay más peso de tu cuerpo en el interior (70-80%) y más tracción en curva en el exterior (70-80%).
El peso se ha de repartir por igual entre todas las ruedas, ya que de lo contrario, se pierde tracción. Dos patinadores, del mismo peso, mismos patines y ruedas entran en la misma curva a la misma velocidad con idéntica trayectoria, pero si uno no carga el peso bien en las ruedas, quizás derrape en la curva y el otro no. Las ruedas de atrás son las que más trabajo realizan, pero hay que repartir el peso por igual.
Carles Bial
SuperadministradorBesos
Miguel
Hombre Miguel, todo y que te aprecio muchísimo, no se como tomarme esto… 😉 )
Carles Bial
Superadministradorvolviendo al tema del fomento del freestyle… ojala la federacion se moviera y organizara cursos de monitores, de entrenadores, …
No es la federación quien se ha de mover, sino vosotros. Lo he explicado 40 veces como funciona.
Carles Bial
SuperadministradorVan de muerte!!!!! De lo mejor que he llevado para freeskate.
Carles Bial
SuperadministradorSon los mejores… 😉 )
Carles Bial
SuperadministradorNo hace mucho alguien publicó un video de gente saltando en patines a un rio helado en Hamburg creo. Es algo que he visto en varios sitios, así que creo que si sabes nadar, no creo que pase nada.
Carles Bial
Superadministrador100% con Joseba.
Carles Bial
SuperadministradorRespecto al segundo tema: niños-deporte de elite yo lo veo asin:
El patinaje a todos los niveles no es un deporte infantil, es mas bien de veniteañeros, eso es lo que nos encontramos en nuestra escuela y en general por ahi. Por supuesto que es algo a cambiar pero ese cambio tomara mucho tiempo y no sabemos si se conseguiraSi que se conseguirá! Cuando esos 20 añeros tengan hijos, será la mejor manera de tener cantera!
Pero si lo que quieres es una elite para que compita en la IFSA…
Esa elite son gente muy sacrificada con gran dedicacion, esa elite y su sacrificio tien que ser apoyado por entidades, lease clubs, federacion, sponsors o lo que sea. Por ahora esto no existe.
Son los competidores los que han formado los clubs, no los clubs quienes han formado los competidores. Y de la federacion no hablo.Bueno, estamos hablando del huevo y la gallina. Los clubes un buen día se formaron por que gente que practicaba un deporte, quería formar un club y lo hicieron.
El peligro en torno a este tema es que si estos despuntan y son muy buenos, a la gente mas normal le da miedo presentarse a una competicion…y entonces solo existe esta elite.
Esto como se arregla Carles?je, je, lo he dicho antes muchas veces. Cambiando el sistema de competición, haciendo niveles o simplemente educando a la gente. Esto último es lo más importante. Competir es importante, te da experiencia, es mejor que 10 entrenamientos, etc… Los entrenadores han de inculcar eso.
¿donde puedo pedir formacion para los formadores?
Esa es la actitud que hace falta!!!! No se si a nivel internacional hay algo. Sino, os lo tenéis que currar vosotros. En esta disciplina, hay varias partes: una física, otra técnica, etc. La técnica la podéis estructurar vosotros, lo demás, pedid ayuda a la federación. Si estuvieras en cataluña, te lo arreglaba rápido.. 😉 )
Con buenos formadores en los clubs creados por competidores habra buenos futuros competidores.
Oh, yeah!
yo soy partidaria de que se puede entrenar en serio por hobbie (acaso los hobbies no son serios???).
Ui, eso no es computable, lo siento. Si llueve, hace frio, has quedado con los amigos, etc vas a entrenar igualmente? Repites una figura mil veces hasta que te sale bien? Estiras antes y después de cada sesión? Vas al gimnasio a conseguir más fuerza y elasticidad? Si no es así, no es entrenar en serio.
curiosamente se han intercambiado los papeles: ahora es carles (no te lo tomes a mal, eh? Wink ) el que dice que es ALTA COMPETICION. eso significa que los que no somos tan buenos no podemos competir??? (cuando yo dije algo parecido es la respuesta que me disteis) o es que la alta competicion si justifica «machacar» al personal? Evil or Very Mad no digo que se prohiba el presionar a los patinadores pero se tiene que conocer el limite de cada uno y lo que se puede llegar a exigir. en niños, eso se multiplica ya que pueden acabar cogiendole verdadero odio (y lo digo por propia experiencia en algunos deportes).
No te entiendo en lo de intercambiar papeles. Yo he ido a competir contra corredores profesionales que me han dado un repasón de mucho cuidado. Y eso no me asustaba, todo lo contrario. Poder estar en la misma pista que los mejores del mundo, para mi era un honor, aunque me doblaran en la 3ª vuelta. Cuando uno tiene una disciplina deportiva y es adulto, la presión se la mete uno mismo y a veces es aún más bestia que la que te pueda meter cualquier entrenador.
En el caso de niños, si mi hijo me dice: oye, quiero competir y le compro el mejor material, lo llevo a entrenar los días que tocan, le pago las inscripciones, los viajes, etc y luego, el día que toca competir le coge el cague o decide ir con los amigos al cine, le pegaré un broncón tremendo. De la misma manera que si tiene un examen un día y el día anterior quiere salir de farra.
Lo de los estudios es un simil, se que no es lo mismo.
Mi intervención en este post ha empezado por que veo que se habla de cosas muy grandes, de mundiales, olimpiadas, firs, etc, etc y ni tan solo hay un reglamento en castellano, entrenadores formados, etc, etc… Mi intervención es sólo para empujar a los que están moviendo este deporte, que se dejen de ostias y trabajen en el sentido que hay que hacerlo. vaya, es lo que creo.
Carles Bial
SuperadministradorEstos patines van muy bien para lo que comentas de pasear y correr.
Bajar un bordillo o saltes muy suaves, también funcionan.Pero para hacer más el bestia o slalom no te irán bien. No sólo por poder estropear los patines. sino para no cargarte nada de tu cuerpo.
No existe el patín para todo, así que te recomendaría aprender bien a patinar, ver que es lo que te gusta más y más adelante decidir si necesitas otros patines.
Carles Bial
SuperadministradorVamoa a ver…
No tengo ni idea de las horas que dedican a entrenar la gente que va a la IFSA, ni se los sacrificios que han de hacer para hacerlo, pero si alguien de más de 18 grita, se enfada, llora por no ganar, os puedo asegurar en un 99% de acierto que es por voluntad propia y no por presión de nadie. Yo he llorado con más de 25 años, al asistir a un campeonato de españa y tener que abandonar por estar enfermo. Tantos meses de duro entrenamiento, de dieta, de prescindir de muchas cosas, para no poder cumplir lo que quieres.
Krys, tus padres nunca te han presionado en los estudios? Les daba igual si lo aprobabas todo o no? Por esa regla de tres deberíamos prohibir esa actitud?
Señores, estamos hablando de COMPETICION y de ALTO NIVEL. Aquí la cuestión ya no es divertirse o jugar, sino COMPETIR y GANAR! Y a quien no le guste, que siga pasando conos en el parque tranquilamente.
Y creo que el problema está en lo que dice Joseba:
Vamos a ver, sinceramente, contestarme cuantos de vosotros veis el freestyle como un deporte.
Y es lo que yo decía antes. Que la gente ha empezado en la calle, no dentro de la disciplina de un club. Practica slalom por que les gusta y va a las competiciones con una actitud similar a la de quedar con los colegas en el parque. Los franceses e italianos van con otra actitud muy distinta.
Un tema fundamental en las competiciones individuales es la psicología. Hay mucha gente que no está preparada psicológicamente y comete errores que no debería. En cambio otros, explotan esta faceta. Lo que comenta Krys de «actitud chulesca» es una táctica como otra cualquiera que se da mucho en el deporte.
Ahí te doy toda la razón. ¿Quien está hoy día cualificado para ser monitor de slalom?. Yo te puedo asegurar que, conociendo un poco el tema, y sabiendo que los hijos no prestan igual atención a un padre que a un extraño (Evil or Very Mad),
Si, no hay monitores de slalom. Yo mismo hace tiempo que busco a uno para mi escuela y no hay manera. Lo que te pasa con tu hijo, es normal. Aprenderá siempre más con un desconocido.
Paso de títulos, pero sí de experiencia en el slalom (¿cómo puedes enseñar algo que no has aprendido?), capacidad para enseñar (ya no digo tener experiencia), y una pista (fundamental.
Si, las titulaciones no quieren decir nada. Pero saber mucho de slalom tampoco. Lo más importante es la capacidad de enseñar. He conocido super campeones del mundo que no tenían ni idea de enseñar. A ellos les salía así y punto. De todas maneras, un buen cursillo de monitores de slalom, impartido por gente cualificada: preparadores físicos, medicos, expertos en slalom, educadores, etc sería muy util.
Carles Bial
SuperadministradorPues yo no estoy deacuerdo (en parte) con vosotros. Creo que uno de los grandes problemas del freestyle, es que la mayoría de gente que lo practica, no tiene una base deportiva. Han pasado de aprender en la calle pasando conos a competir. Nadie les ha explicado como dirigir un entrenamiento, estiramientos, preparación física, psicología en el deporte, etc, etc Y eso se traduce en no saber como entrenar a los niños. Sobretodo!! Que nadie se lo tome a mal!!!
Sobre lo que dice Krys de los niños llorando, tiene varias interpretaciones. De pequeño (y ahora también), no me gustaba perder ni a las canicas. Hay niños muy competitivos que pueden llorar y patalear al perder y no por estar presionados por los padres. Yo he entrenado con niños, que eran los padres que tenían que obligarlos a quitarse los patines en los entrenamientos.
Evidentemente hay padres que quieren tener un hijo campeón del mundo, y eso es lamentable y contraproducente.
Pero no confundamos ambas cosas.
Hace falta gente cualificada y entrenada que sepa transmitir lo que sabe a los niños, con tecnicas psicopedagógicas adecuadas. Eso se aprende a base de experiencia y de cursar cursos de entrenadores. Otra vez más, insito en el tema de trabajar en la base que no es otra cosa que esto.
Recuerdo hace muchos años, que hice de ponente en unas jornadas de psicología en el deporte. A mi izquierda, tenía a un gran entrenador de futbol (Xabier Azkargorta). recuerdo que dijo algo que me hizo pensar mucho: «Querer NO es poder». Si, su razonamiento era que puedes tener muchas ganas de hacer algo, pero si nadie te explica como, es muy probable que no lo consigas.
Por eso hay que trabajar primero en los educadores para que luego ellos sepan transmitir lo que saben.
Carles Bial
SuperadministradorAaaay, ahora estoy dudando más que nunca entre el FR y el X5 Sad
Pero si eso es bueno!!! Al menos hay donde escoger!
Prometo artículo comparativo en breve.
Carles Bial
SuperadministradorEl plástico es más fino que el del FR, pero es más flexible y so, me da la mpresión que hace que dure más y no pueda agrietarse.
Como que llevo el modelo de ruedas de 90, debería llevar la oreja al suelo para tocar con la bota…
Esta semana he alternado entre el Fr y el X7. Son tan diferentes que no se… Cada uno tiene su cosa, pros y contras…
Carles Bial
Superadministrador¿Qué tal sujetan el pie?
De sobra! Creo que el velcro es un gran invento. Te lo puedes apretar mucho sin sentirte ahogado. Bueno, si eres de los que les gusta cortar el riego sangíneo de sus pies, coge unos Twister.. 😉 )
-
AutorEntradas