Laureano

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 376 a la 390 (de un total de 425)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Dolor en lumbares #9741
    Laureano
    Participante

    A mi mismo me ha pasado Vanderer ,

    te duele más un lado porque (creo yo) que la inflamación del nervio es mayor en tu lado izquierdo. Debes resolverlo haciendo estiramientos de espalda pero de los lados. Por ejemplo depie te tuerces de lado y cojes con las dos manos una farola o te apoyas en una pared, mantienes la posición entre 30″ y 60″ y repites 2 o 3 veces.

    En cuanto a que el dolor aumente al día después puede ser porque la inflamación aparece después. Es como cuando te caes, te das un golpe y la inflamación aparece más tarde. Tus vertebras presionan la salida de los nervios (no se si me terminologia es correcta) y estos poco después se inflaman e irradian el dolor. También sucede que la musculatura tónica (como la de la zona lumbar) cuando se fatiga se contractura, así después de un entrenamiento y fatigado el musculo este se endurece con lo que aun pinzará más. Debes estirar a conciencia «DESPUES» del curro o del entreno. Por cierto, ¿Te has fijado que normalmente el dolor aparece a final de semana, que es cuando estamos cansados?

    Por último la causa del dolor en el curro puede ser por una mala postura. Hay un ejercicio que me funciona muy bien, es que mientras curres de pie, cada cierto tiempo (cuando te acuerdes) aprieta el estómago y lleva el culo hacia adentro, manten la contracción durante unos 10 segundos y haz algunas repeticiones. A la larga, endurecerás los abdominales y mejoraras la postura depie.

    Bueno, todo esto son recetas que ha mi me han funcionado, pero evidentemente no estaria de más que os viera un médico. A mi no me han resuelto nada porque el método de reposo y antiinflamatorios no resuelve nada y aun debilita más los abdominales, con lo que acentuas las malas posturas. Pero en cambio si ya teneis una hernia discal o algo parecido os lo encontrarán, y eso si que vale la pena que os lo miren.

    Un saludo.

    en respuesta a: Dolor en lumbares #9695
    Laureano
    Participante

    Por curiosidad, cuando hablas del 70%, 80% a que te refieres, Ritmo cardiaco o velocidad?

    Bueno, en general los corredores jovenes no soleis tener pinzamiento (no se que edad tienes), ya que los discos intervertebrales estan mas «nuevecitos», por lo que es más problema suele ser debido a dolor muscular (esto no significa que patinando mal, no te los puedas cascar).

    También suele suceder que si vas demasiado fuerte, solo por la fatiga tienes un «umbral» que si lo superas la técnica degenera, es por eso que algunos autores (P.Publow) recomiendan (y yo defiendo por mi experiencia su postura) no trabajar siempre forzando a tope porque se pierde técnica y se termina patinando con vicios.

    Con esto quiero decir, que puede ser la convinación de ambas cosas. Deberias rodar a un ritmo que notas que controlas la técnica y ver si así también te duele, en cuyo caso el problema es muscular.

    En los libros de mediciona que he leido (sobre todo de ciclismo, de patinaje no suele haber nada) explicaban que si la fuerza ejercida sobre la espalda es superior al 17 – 19% de la Fuerza Máxima (no recuerdo exactamente si era 17 o 19) se corta el flujo de sangre y se asfixia el músculo (de allí el dolor).

    Así que una manera de evitar el dolor es aumentando la fuerza máxima, con esto la espalda trabajará mejor. Pero al mismo tiempo debes trabajar muchísimo más los abdominales, porque si desarrollas más la zona lumbar tenderás a desequilibrar la musculatura y con esto a aumentar la lordosis o curbatura de la zona lumbar con lo que puedes terminar pinzando.

    Bueno, traduciendo al cristiano, la receta seria 1 fuerza de lumbares, 3 de estiramientos de lumbares y 3 de abdominales. En una proporción de 3×10 o 3×20.

    En cuanto a la técnica, cuando patines y quieras bajar la espalda procura siempre contraer el estomago (apretar el estomago, como si estuvieses…)
    Verás que tomas una posición muy estable de espalda y que no duele tanto. Evidentemente con el tiempo, irás mejorando el tono de la espada (solo con patinar ya se nota aunque mejor trabajarlo) y tu debes trabajar el tono abdominal para compensar.

    A mi me ha funcionado…

    en respuesta a: Dolor en lumbares #9678
    Laureano
    Participante

    También influye la postura, y esta depende de nuestra forma normal de tener la espalda y de la técnica que tengamos patinando. Normalmente la gente que tiene lumbalgias regularmente (yo tenia antes) es porque tiene una mala postura durante el dia (en el trabajo al dormir, etc). Después se pone los patines, y aplica esta mala postura que con el estres termina doliendo aun más.

    Identifica, primero el tipo de dolor. Si es localizado o se expande hacia las nalgas, pierna o incluso más abajo. También cuando aparece, durante el ejercicio o algunas horas después. Si es localizado y mientras patinas, suele ser sobre carga muscular y la solución esta en mejorar la fuerza y la postura. Si el dolor es amplio y distribuido es más bien un problema de pinzamiento de las terminaciones nerviosas en las vertebras. En este caso la solución son estiramientos y la postura, sobr todo – todo la postura.

    Para corregir la postura, empieza por un libro o artículo de revista para solución de dolores de espalda, e incide sobre todo en la postura. Para patinar, si eres patinador fitness patina más alto pero generando una curva en la zona lumbar mediante una anteversión pelvica (o sea, tirando siempre la cadera hacia atrás mediante la contracción de los abdominales, de allí la importancia de trabajar ese grupo muscular).

    Un saludo.

    en respuesta a: ¿Internacional a la fuerza? #9615
    Laureano
    Participante

    Siempre te puedes hacer el lesionado o perder el avión. Si no quieres ir, es facil no ir. Otra cosa, es plantar cara abiertamente y enseñar la oreja.

    «El Nene no quiere ir…»

    El tema a tomado importancia porque han querido darle, para mi no la tiene. Si uno no va, hay 200 en lista de espera para ir.

    En fin, tonterias…

    en respuesta a: [ARTICULO] Comparativa patines Fitness gama alta #9614
    Laureano
    Participante

    Te he añadido un comentario, pero simplemente lo que hago es felicitarte.

    Muy buen trabajo Carles.

    Estas comparativas es lo que hace falta en el patinaje. En ciclismo, cada revista trae su comparativa o su análisis de algún modelo y esto (a parte de un monton más de cosas, je) se hecha en falta en el patinaje.

    Un saludo.

    en respuesta a: La ecuación del movimiento del patinaje inline #9562
    Laureano
    Participante

    Muy politico lo que has escrito «gustavorx». Entiendase por político, inutil, vacio y sin sentido, pero colorista, je, je. 😉

    Bien ya me he leido el artículo y la verdad no me ha gustado demasiado. No lo tengo delante pero os voy a dar mi opinión por lo poco que puedo recordar:

    Desde mi punto de vista se trata de un artículo escrito por un alumno de física que debe estar haciendo la asignatura de cálculos numérico, por lo siguiente:

    – No tiene demasiada idea de la técnica de patinaje.
    -> Si descripción de la técnica, deja mucho que desear y más cuando la utiliza para justificar las ecuaciones de movimiento. Esto significa que se hace la pregunda de la forma incorrecta. La pregunta simplemente deberia ser ¿Que patin desacelera menos en un deslizamiento? ya sea a dos o en equilibrio. Ni muchísimo menos durante el empuje.

    – No tiene el conocimiento de los factores realmente cruciales para la resistencia del patin.
    -> Establece una ecuanción diferencia poniendo la resistencia por fricción con el aire de cada rueda. Esto es una gilipollez! la resistencia por fricción con el aire depende de la superficie, si comparamos la superficie frontal, versus la superficie del tipo es rídicula. Si además tenemos en cuenta que cada rueda va alineada, la segunda, tercera y progresivamente ruedas tendrán aun menor resistencia. Lo dicho una gilipollez.
    -> La ecuación de la resistencia de rodadura que es la «CLAVE» del problema la modeliza con un nu·m·g, que es la resistencia de arrastre que se enseña en BUP (o ESO). Es imposible ver la dependencia con el radio de la rueda con un modelo de resistencia de «fricción» tan cutre.
    -> Omite la resistencia de rodadra del cojinete. Esto de por si ya es grabe, pero sobre todo hace que los calculos experimentales después no valgan una mierda.

    -Juega con las ecuaciones diferenciales.
    ->Si los terminos de la ecuación diferencia no son correctos, más que resolverla lo único que hace es jugar con ella ya que no representa ni de lejos el comportamiento real del patin.
    ->Lo bueno, es que sabe utilizar métodos de resolución numérica utilizando posiblemente un software de la universidad (ya me gustaria tener su programa, existe el Mathematica pero vale un paston).

    -Para aplicar valores reales realiza un test no fiable.
    -> Para proporcionar valores reales realiza una prueba de deslizamiento viendo la distancia y tiempo en deternerse.
    -> Para empezar utiliza para medir la velocidad inicial un Garmin, esto ya de por si es una Cagada. El Garmin solo es de fiar en linea recta sin edificios y durante un tiempo largo. Habria sido mejor tomar una medición de tiempo un poco antes de empezar y tomar un promedio de velocidad de 2 a 5 metros.
    -> Realiza la prueba de deslizamiento a muy baja velocidad. Esto puede estar bien para evitar el efecto de fricción del aire. Pero después afirma que la fricción influye poco. Esto es una gilipollez si vas despacio por supuesto que no influye. Considera velocidades de hasta 6m/s, cuando un deportista en competición va de entre 8 a 10 m/s.
    -> La cagada más importante es que omite la resistencia de rodadura del cojinete, y afirma que la resistencia es la de la rueda. De manera que el cociente nu·m·g contiene una mezcla de la resistencia del cojinete y de las ruedas y el considera que se trata solo de las ruedas.
    Esta es la cagada más grande de todas, es un error grave y hace que la prueba no sea fiable.

    En fin, se trata de un primer trabajo de un estudiante que según va haciendo el trabajo, vas viendo como va aprendiendo y dandose cuenta de lo que hace. Deberia haber planteado la investigación de otra manera, esto es (que es como lo haria un físico de verdad):

    – Plantea una hipotesis de que es lo que buscas.
    – Realiza un estudio empirico previo.
    – Prepara un modelo de ecuación.
    – Resuelvelo y pruebalo experimentalmente.
    – Si no llegas a lo que quieres, prepara una nueva hipótesis y vuelve a realizarlo.

    – Después de algunos ciclos, tendrás un estudio más serio.
    – Ahora escribe una artículo.

    Y sobre todo, empieza por estudiar lo que han hecho los demás…
    Por desgracia en el patinaje, todo el mundo inventa y vuelve a reinventar otra vez la rueda, cuando lo que se debe hacer es continuar los trabajos ya existentes y mejorarlos.

    Lo más interesante del trabajo para mi, son las herramientas de software utilizadas, las referencias y los valores experimentales obtenidos que pueden ser interesantes.

    Un saludo.

    en respuesta a: Trofeo Club Patin Picanya #9495
    Laureano
    Participante

    Pues la verdad es que no hay ninguna información. Y con lo mal que estan las competiciones en España a mi me interesa saber si se hace algo.

    Por Barcelona, en principio el 15 de julio se hace la Cursa del Raval (digo en principio, porque estoy esperando confirmación), que es una de las pocas carreras que creo merecen la pena.

    en respuesta a: La ecuación del movimiento del patinaje inline #9378
    Laureano
    Participante

    Aun no lo he leido, pero intentar modelizar la resistencia total teniendo en cuenta la resistencia de los cojinetes es una locura porque el modelo de resistencia de un cojinete es de las cosas más complidadas que he visto.

    Los modelos actuales que existen son mediante cálculo numérico. Existe una tesis doctoral sobre la resistencia de rodadura que fue posteriormente tomado y mejorado por la NASA. Pensad que un cojinete tiene resistencia de rotación de las bolas, también tiene friccion por arrastre sobre la superficie y además al ir dentro de un fluido (aceite) también tiene resistencia biscosa.

    El doctor Peter Baun intento modelizarlo para patinaje, pero al ver la complejidad se limitó a describir las características de un cojinte ideal y a dar las referencias del trabajo de la NASA.

    Un saludo.

    en respuesta a: La ecuación del movimiento del patinaje inline #9308
    Laureano
    Participante

    Gracias, yo escribi un artículo también sobre resistencia de rodadura,pero creo que este es mejor. Me lo leeré con detenimiento.

    Un saludo.

    en respuesta a: DIJON la Meca del Patinaje #9249
    Laureano
    Participante

    Con el tema federación ya nos pusimos en otro foro. No digo que sea cierto lo de Wetbacks pero eso no cambiará el perfil de club español.

    El problema es que es todo el esquema de España esta pensado de una forma que es todo lo contrario a lo que estais pidiendo en general en estos foros.

    Eliminando la liga de clubs no creo que cambiase nada. Si no hay una alternativa no tiene sentido matar algo por muy malo que sea.

    Como podeis ver «rezumo» optimismo, je, je…

    en respuesta a: DIJON la Meca del Patinaje #9243
    Laureano
    Participante

    Respondiendo a Jonso, por supuesto que esta permitido organizar carreras populares. De hecho, te puedo asegurar que en lo que respecta a la federación catalana ayudarian en lo que pudieran a cualquier club.

    El problema en el caso de Catalunya (que es el que conozco mejor) es que los clubs estan muy especializados en velocidad con corredores muy jovenes. Además los clubs que tienen interés en organizar (o que han demostrado en su trayectoria interés por organizar) como el Cardedeu tienen muy pocos recursos humanos. En Dijon todo el trabajo con voluntarios etc lo hizo el club http://www.ams-roller.com/ que fue quien organizaba las pruebas. Durante dos dias voluntarios cerraron 2200m de circuitos con vallas, hicieron el pasta parti, etc. Debian tener casi 100 personas. Vino el Ejercito a ayudar (mi opinión en cuanto al Ejercito Frances ha cambiado después de verles currar), …

    El club de Avignon con el que subimos a Dijon tenia corredores de una media de 30-40 años. Habia corredores de 63 años y no lo hacian mal (1h19′ en 31km). Durante todo el año hacen rutas, como una ruta hace unos meses de 90km, subir puertos de montaña, etc. En fin ruta en patines. En el caso de Avignon son pocos, pero aun así organizan alguna prueba por la zona. Estas «Peñas Ciclo-Patinadoras» no existen en España. Los únicos como colectivos que podrian hacer algo parecido son las asociaciones de patinadores, como la APB, pero de momento se centran más en rutas como lo que se hizo hace poco en Barcelona.

    Lo más parecido que vi en España, es el Granollers, donde todo el pueblo se vuelca en la media maraton y el resultado es parecido (parecido significa muy bueno). Personalmente yo he organizado pruebas (ni la mitad de las realizadas por Magenta) y es un monton de curro que has de hacer prácticamente solo, para conseguir muy poco y perdiendo entrenos. Al final prifiero irme a Francia que pasarme 75 horas (que es lo que me costó la última prueba que hice).

    El tema esta complicado porque el enfoque en España es muy distinto al resto de Europa. Se necesitan colectivos de gente mayor con ganas de ayudar y con perfil deportista – rutero. El perfil en España es de clubs de chavales dirigidos por padres para pista. Y las pocas asociaciones de ruteras, aun no han tomado conciencia de las pruebas de fondo como forma de estar en forma o entretenimiento (creo que cuando piensan en patinaje de velocidad, piensan en pata negra y no tiene porque ser así).

    El mejor simil para mi, es decir que en España solo tenemos «ciclismo de pista» y en Europa hay «ciclismo de ruta», «ciclo turismo» y algo de «ciclismo de pista». Entiendes…

    De todas formas, esto sucede en todos los deportes. Quien no tiene un pariente o conocido que se haya ido a correr la Maraton de Nueva York. El planteamiento actual en el patinaje ha de ser el mismo. Si te gusta correr, busca la maratón que te haga más ilusión (Berlin, por ejemplo), ahorra pasta, preparate y ve a correr. Tan solo hace falta alguna prueba más cerca para poderle pillar el gusanillo, esto es lo que nos falta, como por ejemplo Granollers…

    Un tema complicado…

    en respuesta a: DIJON la Meca del Patinaje #9143
    Laureano
    Participante

    Según este año los más cerca que tienes de Bilbao era Granollers 5 de Febrero, La Coruña hace unas semanas o Nîmes a principos de abril.

    Otra opción es Paris, por unos 180 euros.

    Y por supuesto que ninguno haria el ridículo. El nivel de veterano esta año a aumentando mucho, pero siempre hay gente que va más despacio. En mi grupo entraron delante mio dos veteranos de más de 50 años, y fuimos a 34km/h de media. Pero la gracia es que:

    – Puedes tardar lo que quieras, tienes chip y no eliminan.
    – Por muy lento que vayas, siempre habrá alguien más lento… (en teoria, je).

    en respuesta a: DIJON la Meca del Patinaje #9130
    Laureano
    Participante
    en respuesta a: DIJON la Meca del Patinaje #9095
    Laureano
    Participante

    Es la maraton de maratones (como la guerra de las guerras, je).

    – 6000 corredores.
    – Pasta Party
    – Circuito abierto y llano.

    Es una maraton para mejorar tu tiempo, aunque es importante saber ir a rueda, porque allí más que un peloton parece el TGB.

    en respuesta a: asignatura obligatoria #9001
    Laureano
    Participante

    En Dijon donde se celebraba una prueba internacional, en eslalom de velocidad ganó una Francesa que parecia velocista de 300m (así, musculosa como el Carles, pero en tia..). La segunda fue una francesa que parecia que no hacia nada, pero era capaz de hacer la salida lanzada y lo sincronizaba perfecto con los avisos de salida. La tercera fue una italiana…

Viendo 15 entradas - de la 376 a la 390 (de un total de 425)