Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
LaureanoParticipante
Lo de los ángulos lo estube mirando yo. Como ya dije no se si en este post no he analizado la técnica de velocidad por lo que no te puedo dar valores. Lo que si estube mirando fueron los ángulos finales para velocidad y fondo en hielo. En la prueba de los 1000m se llegaban a ángulos de 42-43 grados, mientras que en fondo el ideal esta en 50 grados (no se baja más).
Con lo de los ángulos finales pasa lo mismo que con lo de las fibras. NO es posible realizar una prueba directa, pero si puedes inferir indirectamente. Como el ejemplo que tu pusiste del chaval que corre mucho pero se vacia inmediatamente. Nosotros no vemos cuando se ejecuta la extensión, pero en cambio si que podemos ver cual es su ángulo final. Y es este el parámetro que yo uso (Carlos usa el ángulo de flexión de la rodilla de la pierna de apoyo y la amplitud de zancada en el plano frontal).
El fondo si que lo he estudiado y te puedo decir que los buenos corredores (maxi, contin, etc) bajan de 55 grados y se acercan a 50 grados.
En cuanto a lo de Carlos, prefiero no adelantar acontecimientos…
Nota: Existe una manera indirecta de ver que se realiza impulso. Si la toma se hace posterior, puedes mirar el gemelo. Si ves que se marca el músculo es que esta en tensión. Esto debería (y de hecho así lo estoy viendo) suceder al finalizar el empuje y estar la pierna en su máxima extensión.
Un saludo.
LaureanoParticipante[quote=»colopatinador»:2qqdphqv]
Por tanto usar la abducción para posicionar el cuerpo (aunque
esto genere algo de impulso) es una buena solución para mejorar las cadencias, pero la propulsición principal debe venir de la extensión de la pierna por la cadena muscular antes mencionada.Espero no confundirme, pero creo que anteriormente Marcelloni sostenía lo que dices tu. Porque por lo que sè, el modelo actual implica que la propulsión es una combinación ideal de las dos cosas: la abducción por si sola no basta, y la extensión mas efectiva la lograrás con un posicionamiento correcto.
No? Igual le pregunto a Paolo.[/quote]Seria muy interesante tener su opinión actual…
El problema de la propulsión por extensión es que solo es efectiva si tienes un buen ángulo (ángulo pequeño formado por la pierna y el suelo). Una variación de tan solo 5º (de 55 grados a 50 grados) puede mejorar la eficiencia en un 10% (Suponiendo que concentrase el empuje al final del impulso en esos ángulos). Si propulsas por extensión inicialmente con ángulos de 90º solo conseguirás levantarte. La abducción te permite llegar más rápido a esos ángulos. Por lo que estoy contigo en que se debe convinar correctamente, y eso para mi es conceptrar la abducción al principio del impulso y la extensión al final (cuando el ángulo es el adecuado).
Un saludo.
LaureanoParticipante[quote=»Magenta»:391lgpaq]
estoy escuchando continuamente que lo principal es el empuje y que el pie que sostiene el peso debe hacer solo eso, sostenerlo, bajo mi punto de vista, esto no debe ser asi, esta comprobado que la posicion basica se alcanzara muy dificilmente si la pierna que recibe el propulse ocasionado por el empuje permanece estatica y sosteniendo el peso, lo tengo comprobado (y lo siento pero yo no sirvo pa los videos y esas cosas, pero mi ojo es muy critico y esta bien entrenado), es necesario realizar el desliz en la zancada, no se trata de una zancada estatica, ni en la tecnica clasica, ni en el doble empuje. Si cuando se recibe la fuerza junto al translado de peso, que la pierna que empuja a ocasionado, la pierna que recibe, realiza zancada deslizando, se consigue mayor velocidad, y se consigue la posicion basica, que nos dejara preparados para el siguiente empuje. En el doble empuje, la pierna que desliza ( o que realiza el empuje interior), debe realizar un estiramiento final (no seria deslizar exactamente, pero seria ese gesto aplicando otra direccion), es necesario para poder realizar el translado de peso. Por lo que la teoria de la zancada estatica para mi no vale.
esa es la mia…[/quote]¿Me he leido el texto unas cuantas veces y no acabo de entenderlo? ¿Estas hablando de la posición de la pierna de apoyo después de aterrizar? No se que idea se defiende en España pero para mi siempre se desliza. Siempre que un patín está en contacto con el suelo desliza, sea cual sea; tanto la pierna que impulsa como la que aterriza. En el caso de la técnica de fondo; el que aterriza carga el peso del cuerpo y acompaña CM y de aquí realiza una caida desde donde se generará un nuevo impulso. ¿Estas diciendo algo así? ¿A que te refieres por zancada? En atletismo la zancada es la distancia entre dos puntos de contacto, pero en patinaje el patín de apoyo siempre debe caer debajo del CM por lo que para mi, no tiene mucho sentido este termino. Encuentro que me cuesta entenderlo más que nada por un problema de terminologia, usamos terminos distintos y eso me confunde… ¿Puede aclararlo un poco?
Un saludo.
LaureanoParticipante[quote=»colopatinador»:1o3m7yv7]considero que la abducción se usa para posicionarse más que para impulsar, a diferencia de lo que opina Paolo
Interesante. Porqué lo dices? [/quote]
Por la descrición que nos hizo Paolo en el curso. Lo describia como un todo (sinceramente si ahora miro atrás me da la sensación que tiene muy claro el gesto, pero nada claro las fuerzas que lo originan).
Si tienes clara la estructura musculo-esquelética de la rodilla. Te das cuenta que la rodilla transfiere bien cuando esta alineada y cuando las fuerzas se transfieren en la dirección de los hueso (femur-tivia). Por eso, un impulso por contracción de la cadena muscular; gluteo-quadriceps-gemelo es más «natural» y efectiva que mediante una abducción donde la tensión lateral actua negativamente sobre la rodilla y esta debe ser compensada muscularmente. Por tanto usar la abducción para posicionar el cuerpo (aunque esto genere algo de impulso) es una buena solución para mejorar las cadencias, pero la propulsición principal debe venir de la extensión de la pierna por la cadena muscular antes mencionada. (Perdon si no se me entiende… Empujas mejor estirando la pierna que empujando de lado).[quote=»colopatinador»:1o3m7yv7][A Gregory se le esta filmando y analizando en cada mundial desde el 2002 (corrigeme si me equivoco Colorpatinador)
Te ekivokas: Greg es tema de estudio desde 1998 (ver apuntes de Marcelloni), aunque la cosa viene incluso de antes, con Perrone. Y al que mas se ha estudiado de los Presti es a Luca, campeón mundial de la 300 en pista y genio de las maratones.[/quote]OK.
LaureanoParticipante[quote=»colopatinador»:3oc9i4ic]8O 33.28!!!! 😮 … No, lo siento Laure. Así no puede haber desafío. Ni aún sin entrenamiento, en subida, con viento en contra y con la jaca en bolas podría ir tan lento. Cuando bajes de 30″ hablamos, vale?
Fenómenos – no me líes, justamente es lo que vengo sosteniendo con ahínco desde hace años: LA TECNICA ES UN FACTOR PREPONDERANTE en todas las distancias. Pero en la velocidad pura, el condicionante genético también lo es (el único caso, diría). El corredor completo (que así se llama) es capaz de ganarte un título mundial de sprint como las maratones (Mantia, Kalon Dobbin, Luca Presti, Saggiorato, por ej.), el especialista, el velocista «nato» (genéticamente favorecido) es el que te gana 8-10 títulos mundiales CONSECUTIVOS en contrareloj (y si no gana está siempre en el podio).Quedó claro?
Por mas que te empeñes, no vas a poder encontrar ejemplos que demuestren que el factor genético no es fundamental. Y tampoco hacen faltas biopsias: en edad preadolescencial vas a tener sospechas de que un tipo es un velocista nato, y a los 14-16 años vas a tener la confirmación delante de tus mismos ojos.[/quote]
Bueno colega, tengo un ratito y contesto…
Cerca de 30 no me vas a ver nunca como no sea en otra vida, pero este fin de semana ha sido el campeonato de catalunya y los mejores tiempos han sido de 31 y algo, sobre una pista de 150m. Yo he hecho 2 segundos más que en Lliça, 35.04 por lo que supongo que el primero sobre pista de 200m peraltada haria unos 29 y algo. Si realmente crees que por tu edad puedes hacer cerca de 30 (y sin entrenar) me gustaria verlo, y no lo digo en coña. Si vienes por Catalunya y quieres hacernos una exhibición, yo pongo el crono y la camara…
Sobre el completo y el especialista. Muy claro, pero esto no sucede en otros deportes. Luego los especialistas no son todo lo especialistas que deberían ser, o la técnica pesa mucho más de lo que nos pensamos (evidentemente yo apuesto por lo segundo).
Sobre lo de las pruebas genéticas, te doy toda la razón, «es imposible encontrar estudios para patinaje de velocidad». Pero es que esto es así en casi todos los condiconantes, NO?
Un saludo.
LaureanoParticipanteHola Oldman, encantado de que te guste este post, pero creo que no merecemos tantos elogios…
La verdad es que no conozco en detalle los métodos utilizados dado que lo que simplemente hice fue citar el fragmento de texto de esos trabajos junto con las referencias (siempre procuro ponerlas, por si alguien quiere ampliar). No he leido, ni he tenido acceso a los artículos referenciados, porque si bien me parecieron conceptos muy interesantes, el poco tiempo del que dispongo (piensa que solo dedico ratos libres, no soy profesional del patinaje) lo preferí dedicar a otros temas. Para mi lo importante, era el concepto de que el tejido muscular sea tan adaptable, y que por tanto el tópico «velocista nato» debe ser un condicionante favorecedor, pero no excluyente para prácticar la especialidad.
El SPSS no lo he usado, pero lo tengo presente. Para útil su uso se debe trabajar con conjuntos de sujetos en estudios con variabilidad estadística y actualmente tengo un corredor, por lo que ya te puedes imaginar. No descarto usarlo para otras aplicaciones como promedios de tiempos, etc, pero el problema es siempre el mismo, TIEMPO.
En estos momentos mi prioridad con el poco tiempo del que dispongo es conocer el fundamento del movimiento en el patinaje. Indagar más en el patrón biomecánico del gesto técnico del patinaje. Porque el gesto técnico es la clave para el rendimiento. Pensamos que el medio de transferencia del empuje era el patín (o yo mismo pensaba), pero el patín es solo la etapa final de la transferencia de movimiento. El movimiento empieza en el propio cuerpo, en la colocación espacial idonea en el instante preciso.
En cuanto a Colorpatinador, eres chinchon de narices (nota: para quien no lo sepa somos amigos desde hace años, así que no os espanteis por las confianzas, je, je), desde que te vas dar cursos por tus tierras estas insoportable…
Lo voy ha probar, «voy a ponerme el pulsómetro y voy a intentar hiperventilarme» hasta que me maree, pero pondría la mano en el fuego (o otra cosa) a que no se puede llegar al ritmo cardiaco máximo mediante esta técnica. Que en psicologia se llaman técnicas energetizantes (elevan el nivel de estimulación o arousa). Por supuesto mi ritmo cardiaco aumentará. PERO NO AL RITMO CARDIACO MÁXIMO.
En cuanto a lo de blanco o negro. En el mundo real Joey Mantia esta al ladito de Gregory en el podium. Te puse el ejemplo del decatleta como simil para contrastar. Porque esto es chocante para mi, como creo que lo puede ser para todos los que lean este post. Y repito, no se que tipo de fibra tiene Joey Mantia, a lo mejor un Tipo IIa (la de 400m), pero es que la técnica tiene mucho más peso en patinaje de velocidad que en atletísmo. Esa es mi conclusión, que es contraria a tu afirmación, de velocista nato.
En cuanto a ganarte a ti. Ni tu sabes que porcentajes tienes de fibras blancas tienes, ni yo. Y para que entiendas de una vez por todas la importancia de los pesos de cada condicionante en cada especialidad de cada corredor. El día que nos enfrentemos, voy a poner a una jaca en bolas al lado de la salida y mientras tu te la miras. Me escapo y te gano. Porque tu condicionante psicologico «femenino» pesa más en ti que tu condicionante genético. 😈
Bromas a parte, hoy mismo hemos hecho series de 300m, la más rápida 33.28 y la verdad es que viendo mi tiempo y lo complicada que es trazar al curva a esa velocidad, no entiendo como pueden ir tan rápido las super-figuras. Serán las fibras blancas??? 😀 D
En cuanto lo del pesimismo, o positivismo, «NO lo decia por mi», sino por lo que veo. Aunque no este actualmente todo lo optimista que querria (por temas de curro), pero el hecho de correr en Francia o Berlin (y espero que en Suiza este año) y ver lo que se cuece en Europa me anima a seguir. Ver lo que se cuece aquí no!
Bueno, espero ver pronto las correcciones, que deberías haber hecho ya hace mucho tiempo…
Un saludo a todos.
LaureanoParticipanteBueno ya he leido el artículo de Colorpatinador, y justamente se deja la explicación de las fases de la técnica de velocidad, pero por lo que he leido en este post, ya lo ha explicado por encima.
Carles, tu problema es que te han explicado la técnica de fondo, y Gregory esta haciendo técnica de velocidad.
En la técnica de fondo, se obtiene el ángulo ideal de empuje dejandote caer lateralmente. Para mejorar la eficiencia la propulsión se realiza con la cadera perpendicular a la pierna. Esto hace que durante la caida la distancia entre el patín de retorno a aterrizar y la pierna de empuje sea menor. Además el pie aterriza debajo del CM con una amortiguación suave (esto con el impulso simple, con el 2push además se propulsa).
Con la técnica de velocidad es distinta. Lo que buscamos es la máxima transferencia de empuje, por lo que el ciclo tiende a acortarse (buscamos frecuencias más altas). En este caso, no espera a caer, sino que te haces caer mediante una abducción de la pierna (considero que la abducción se usa para posicionarse más que para impulsar, a diferencia de lo que opina Paolo). Además el impulso (como es lógico) es muy violento y el cuerpo esta muy acelerado. Si el patinador aterrizase sobre el CM, la velocidad que lleva el CM lo podría hacer caer. Así que en este caso la pierna aterriza no debajo del CM, sino debajo de la cadera (En velocidad la posición debería estar entre como mínimo el CM y como máximo debajo de la cadera). Esto trae dos consecuencias.
– Por un lado frena la caida de forma eficiente.
– Por otro, al no estar situado la pierna debajo el CM, no se puede hacer un deslizamiento largo, por lo que al finalizar el empuje y retornar, la pierna que a aterrizado rapidamente volverá a producir la caida hacia el otro lado.Como consecuencia la cadencia aumenta y visualmente da la sensación de que aterriza tarde y que en el instante en que estan en contacto los dos patines la separación es muy grande.
Como puedes ver, Gregory, no patina mal, patina muy bien porque ha encontrado la solución técnica ideal para transferir mucho empuje en muy poco tiempo. Por eso, su técnica es una técnica ideal de velocidad (además de todo lo anterior, no tiene práctiamente ningún defecto en la alineación de las articulaciones).
En cuanto, al mosqueo de Colorpatinador, tiene su justificación. A diferencia de España, en Italia cuando se tiene un corredor con talento se lo estudia para que el conocimiento de dicho corredor sirva para futuras generaciones. Esto se ha hecho, con Gregory, pero también con Maximilano Presti (seguro que ha habido más, pero yo conozco esos dos).
A Gregory se le esta filmando y analizando en cada mundial desde el 2002 (corrigeme si me equivoco Colorpatinador), con lo que te puedes imaginar la cantidad de información que hay sobre el, y lo claro que tienen la técnica de velocidad.
Por eso, se entiende el mosqueo. En cambio a mi lo que mosquea es haber tenido una corredora como Sheila Herrero y ni un puñetero estudio, ni un video. Y si los tienen, lo deben tener escondido debajo de una piedra, porque yo no he tenido noticia. Así, necesitaremos 10 o 20 años para tener otro figura. y así vamos!!!
Un saludo.
LaureanoParticipantePerdon me habia dejado lo del componente elástico…
[i]O sea que no te puedes parar, debes sobretensionar el músculo (en este caso, principalmente el cuadriceps, glúteo, etc) mediante una sobre flexión y salir inmediatamente.
Yo no digo que haya que pasar media hora contemplando el panorama, solo que hay que detenerse 1 MOMENTO (1, 2, 3 segundos max) para ACOMODARSE (no creo que vayas a generar muchos kilojoules en esa fracción de tiempo, no?). De lo contrario verás lo que pasa en general: gente que larga hecha 1 desastre, por las prisas. Mira con atención lo que hacen Dobbin y Duggento, y luego dime si hacen todo junto. Te menciono esos dos porque son los que tienen los mejores porcentajes en los primeros 100 mts. [/i]Yo comente las fases 4, 5, 6, no todas… En cuanto a la eficiencia es en fuerza aplicada. Otra referencia más…
Pag 125, El movimiento deportivo. Grosser, Hermann, Tusker, Zintl. Ed. Martínez Roca. ISBN 84-270-1523-2.
Cito:
«La fuerza total de un músculo siempre es el resultado entre la parte activa de la fuerza (producida por el aparato contractil) y la parte pasiva de la fuerza (producida por las fuerzas elásticas). El grado de efectividad del músculo puede ser incrementado del 20%, aproximadamente, al 50 – 70% (Komi, 1983). Otros investigadores indican incrementos que pasan del 14 al 31% aproximadamente (Aruin y cols. 1977)…».
Los porcentajes se refieren a fuerza en Newtons (N). El KJ (kilojoule) es una unidad de energía.
A Dobbin y Duggento me los miro esta noche (prometido), aunque mi mujer me pegue… 😀
Un saludo.
LaureanoParticipante(1) NO me has entendido «colorpatinador»…
Lo de las pulsaciones máximas, también me lo he de mirar, a priori no me parece lógico. Si que me parece lógico tener un nivel alto de pulsaciones, pero siempre por debajo del umbral anaeróbico…
No te parece lógico? Pero a ver: no quedamos en que esta es una prueba anaeróbica alactácida? De qué lactato me hablas, si máximo estamos forzando la máquina durante 30 segundos? (de los cuales casi todos estamos en régimen anaeróbico total). Repasate el libro, colega.¿Tu como aumentas las pulsaciones, chaval? patinando en el calentamiento, no? Y como aumentas las pulsaciones al máximo? Con un trabajo máximo. Tus pulsaciones máximas no se alcanzan a los 50 – 70 seg, momento en el que tu lactato te sale por las orejas. Entonces parate, vete a la salida e intenta hacer un 300m con la máxima potencia y una coordinación impecable. ¿Pues yo creo, que no te saldría demasiado bien? Yo creo que sabes (por propia esperiencia) que la acumulación de lactato resiente el gesto técnico al impedir el correcto funcionamiento de las fibras musculares (de hecho debido a la acidez del medio celular), así que llegar a tu máximo cardiaco tiene esa «pequeña» desventaja.
(2) Otra: Es cierto, que los velocistas tienen más fibras blancas, pero es que por lo que yo se hay 5 tipos de fibras. De hecho de las blancas hay dos tipos (lo estoy escribiendo de memoria, así perdona si me equivoco algo). De estos dos tipos una es de velocidad pura y la otra es reconvertible…
Eres el único en el mundo que sostiene esto, que yo sepa. Aunque no descarto que tengas la última: posiblemente sea una de estas nuevas teorías como que el ácido láctico ahora es combustible, en vez de veneno. Me informo mejor con mis amigos fisiólogos (que no me gusta rebatir “de memoria”). De todos modos, en el link que puse (y todos los que puedes encontrar buscando en Google “velocistas / fibra blanca”) te dicen claramente que la fibra blanca es blanca y no se puede reconvertir.Eres un «cabron» me estas haciendo buscar en los apuntes del curso de entrenador nacional.
OK, me he equivocado, «solo existen dos tipos de fibras musculares; Tipo I de contracción lenta SLOW-TWITCH (ST) y Tipo II de contracción rápida FAST-TWITCH (FT).
PERO!!!
Existen varios subtipos del Tipo II:
Tipo IIa (CRa, FTa, FG = Fast Glycolitic) -> Se utiliza principalmente en pruebas de resistencia breve e intensa (400m y 200m atletismo).
Tipo IIb (CRb, FTb, FOG = Fast oxidative glycolitic) -> Ejercicios breves e intensos (velocidad, saltos, lanzamientos).
En el 2001 el Dr. Lopez Chicharro y Fernández Vaquero han identificado un nuevo tipo de fibra II, la Tipo IId (IId, IIx o IId/x) que es indistinguible de las IIb mediante técnicas histoquímicas tradicionales («LUEGO EXISTEN!!!»).
Por otro lado, (Córdova y Navas 2000, Wilmore y Costill 2000) han identificado una tercera clase de fibras tipo II, DENOMINADA,
«Fibras Tipo IIc» -> Fibras de transición entre las rápidas y lentas.
Además la clasificación general no tiene en cuenta la existencia de las denominadas «FIBRAS MUSCULARES HIBRIDAS (IIab, IIbc, etc).
Y por último cita, «LA CONTINUIDAD ENTRE LOS TIPOS DE FIBRAS DEMUESTRA LA GRAN PLASTICIDAD Y DINAMISMO MUSCULAR».
Pag 32. de Ref. Área de Fundamentos Biológicos. Curso Técnico Deportivo Superior en Patinauje. Autor. Dr. Francisco José Vera García, Profesor de Fisiología del Ejercicio.
Pero si esto no te basta,
Pag 89 Ref. Teoria y Practica del Entrenamiento Deportivo. Curso Técnico Deportiv o Superior en Patinaje. J. Arturo Abrades y Marcos Pérez García.
Cito:
Difrencias en la inervación: No podemos olvidar que las fibras rápidas y las lentas son adaptativas desde un punto de vista funcional. Esta adaptación está dictada por la fuente de su inervación, específicamente por el patrón de impulsos nerviosos por los cuales son estimuladas. Teniendo en cuenta lo que dice Buller y col (1960) diremos que las fibras musculares siempre son del mismo tipo morfológico, y parece que también fisiológico (dcentro de cualquier Unidad Motora (UM). Inviertiendo la inervación de una fibra muscular, se invierte las características de las fibras, las tipo I, se transforma en tipo II y viceversa.
En este último punto, entiendo que podemos usar un tipo de fibra I como II, aunque el hecho de que no cambie puede hacer que no sea tan eficiente.
Te todas formas, mediante las fibras IIc y las hibrídas podemos adaptar nuestro corredor a un tipo u otro. No olvides lo que dicen, «LA CONTINUIDAD ENTRE LOS TIPOS DE FIBRAS DEMUESTRA LA GRAN PLASTICIDAD Y DINAMISMO MUSCULAR».
Repito, ni blanco ni negro, con predominio del blanco o del negro…
(3) Si, Joey y Chad son fenómenos de la naturaleza. Pero entonces que? significa que por muy especialista que sea Gregory, puede ser vencido por un fenómeno. Me estas diciendo (ejemplo estúpido, pero que realza el hecho) que un decathleta puede ganar a un Card Lewis… ¿Entonces que pasa? ¿Donde esta el error? ¿Porque un corredor que nace velocista, pierde ante estos fenómenos?
No será, que es más importante el gesto técnico, que el tipo de fibra? La pregunta clave es: ¿Que peso tiene ser genéticamente velocista en el patinaje de velocidad?
No debemos ser tan cerrados de miras. En el rendimiento deportivo, intervienen todos los factores. Lo que debemos hacer, es identificar el peso de cada uno dentro de cada especialidad, i ver si nuestro corredor puede potenciar todos estos condicionantes para obtener los mejores resultados. YO NUNCA DESANIMARIA A UN CORREDOR A HACER VELOCIDAD POR TENER UN NIVEL BAJO DE FIBRA II (sobre todo IIb).
Por último, no olvidemos nunca que estamos hablando de patinaje de velocidad. Un deporte amateur, practicado por minorias y con un futuro incierto. Este condicionante «condicionante externo» es la clave de porque el rendimiento en españa esta bajando. Si yo a un corredor no consiguo los medios para motivarlo, NO ME SIRVE DE NADA, que sea el mejor corredor del mundo… Y mientras sea este el condicionante de mayor peso, cualquier chaval con ganas podrá obtener buenos resultados…
(4) Sobre lo de la técnica de Paolo. Cierto que la debes tener aburrida. Pero la verdad, dado que has hecho un trabajo general con una visión global y tan interesante. Repito, creo que no deberia faltar, como mínimo para completar al resto del documento. Sino quedará algo cojo.
En cuanto a la extensión. 10 lineas son:
Fases del movimiento de patinaje de velocidad (Pag. 140, Ref. La tecnica del Pattinaggio in linea, Paolo Marcedlloni, Jesi 2005).
1- Traslación del Centro de Masas: El CM del patinador se traslada sobre la pierna de apoyo en recuperación.
2- Aterrizaje: Se cae sobre la pierna en perfecta alineación patin – rodilla – cadera. En su modelo ademoas se alinean estos tres puntos con el hombro.
3- Deslizamiento: Se desliza con el patín (solo durante un breve instante 20mS a 40mS), momento en el que dirección el patín.
4- Empuje con el filo externo: Se inicia un empuje con el filo externo. Esto evidentemente se realiza mediante abducción.
5- Empuje con el filo interno: Se empuja filo interno. Aquí ya intervine una convinación de abducción y contracción de cuadriceps.
6- «stacco» N.P.I. Creo que significa retorno. Importante según el no abrir las puntas (yo añadiria algo más, pero no es mi patrón).
7- Recuperación: Retorno del patín mediante una aducción de la pierna.Chachan!!! cuanto he necesitado? 17 lineas, vale me he pasado… Puedes hacer un copiar pegar y ponerlo en tu documento ¿Si quieres 😉 ).
Nota: Que conste que yo no estoy de acuerdo con el patrón de gesto de Paolo. Pero reconozco que es lo mejor «escrito» hasta el momento.
Creo que no me he dejado nada más…
Un saludo.
LaureanoParticipanteBueno, ya me lo he leido (un par de veces y por encima). Primero darte la enhora buena es un trabajo muy interesante y divulgativo y que a la mayoria de la gente que tenga curiosidad le puede interesar. Yo mismo hay cosas que ya te digo ahora las voy a utilizar y que como referencia son buenas.
La verdad es que tus escritos se hancen amenos y fáciles de leer. Siempre con las pinceladas «sexmachine» que tanta gracia nos hacen a todos y con las referencias históricas, truquillos y visión de un patinador que ha tenido la suerte de vivir el patinaje en Italia.
De todas formas, hay aspectos que creo podrían mejorar al documento y otros en los que, desde mi punto de vista personal, no estoy totalmente de acuerdo. Evidentemente son solo opiniones…
Por un lado, felicitarte por poner las referencias a los conceptos que describes en el documento, porque enfocar un artículo de tipo tan «general» hace que se deba de ver muchas cosas en muy poco espacio y esto siempre requiere que se deban de dar referencias a otros documentos para ampliar si el lector así lo quiere. Lo que sucede, es que precisamente, y a mi entender, te has dejado la referencia más importante de todas. La del libro de Paolo Marceloni. Al principio del artículo pones el nombre del libro, pero no estaria de más poner el link a la página de Paolo por si alguien quiere comprarlo.
Además en el documento hablas de la salida inercial y explicas la técnica, cuando precisamente te dejas la técnica de velocidad, que para mi es vital para la carrera de velocidad y citas como referencia el propio libro, pero dado que desde España o Argentina conseguir el libro no es trivial. Seria muy interesante tener el link desde donde comprarlo. Y mejor aun, dedicar aunque fuese 10 lineas a explicar en que consiste la técnica cíclica de velocidad en recta y porque no también algo más la curva. Con esto el lector tendría una idea de lo que es, y si quisiese ampliar podría comprar el libro. No creo que Paolo considere un plagio y si sintetizas en 4 lineas el patrón técnico que el describe en su libro.
Más cosas, siguiendo el hilo de tu artículo, algunos comentarios…
– Para empezar, el rendimiento deportivo es el resultado de la convinación de los «condicionantes de rendimiento». Estos incluyen el trabajo físico, la técnica, la táctica, la psicologia, los externos y los base. Los bases son la salud y la genética.
Es cierto, que los velocistas tienen más fibras blancas, pero es que por lo que yo se hay 5 tipos de fibras. De hecho de las blancas hay dos tipos (lo estoy escribiendo de memoria, así perdona si me equivoco algo). De estos dos tipos una es de velocidad pura y la otra es reconvertible. Esto hace que aunque uno nazca fondista, sea posible mejorar la velocidad por la re-conversión de dicho tipo de fibra. Así pues, como todo en esta vida, no es blanco o negro, aunque si puede predominar el blanco o predomina el negro.
Por otro lado, el condicionante externo (instalaciones, medios, calendarios, y condiciones favorecedoras) debe tenerse muy presente. Porque una especialidad que en España solo se corre 4 veces al año hace que dificilmente la gente se quiera especializar. Así que no es de estrañar ver a «fondistas» corriendo en un mundial el 300m. Lo que pasa es que tampoco te puedo decir si por ejemplo Joey Mantia es fondista o velocista exactamente, y también sube al podium.
Por otro lado, todos los condicionantes citados, tienen un peso en el rendimiento final. Y este peso depende del tipo de prueba, y del sujeto que lo práctica.
Personalmente, creo que la técnica tiene un peso importantísimo. Y que es posible compensar el condicionante genético, con el condicionante técnico. Para ejemplo, Joey Mantia, Chad Hedrick, etc.
Con esto, quiero aclarar que si alguien tiene vocación de velocista que sepa que no por ser genéticamente fondista, no tiene por que optener malos resultados. Todo depende de hasta que punto pueda mejorar los demás condicionantes.
– Otro aspecto importante en el entrenamiento, son las direcciones de entrenamiento a tomar. Para mi, es lo que marca la diferencia entre un buen entrenador (Lugea, Begg, etc) y un simple mortal. Es como si te dijesen, tienes pastillas azules, rojas y verdes. Si pero que pastilla me he de tomar en cada momento, cuanta cantidad, etc.
En el artículo, se detallan diferentes medios de trabajo de la fuerza, pero no se incide en la orientación para su aplicación, en los volumenes, aunque fuesen porcentuales. Por ejemplo, el trabajo con máquinas, ¿cuando se deben de hacer? ¿Que tipo de trabajo, desarrollo muscular, coordinación intramuscular? El kid de la cuestion, es que es lo que un velocista busca y como aplicar los medios existentes para obtenerlo.
De entre los medios que mencionas, el que he notado en falta es el uso de gomas. Las gomas tienen una característica que las hacen sumamente interesantes; por un lado permiten trabajar la fuerza en planos inclinados y por otro lado, la tensión de la coma aumenta, aumentando la longitud, con lo que la máxima tensión se concentra al final del gesto. Además inciden sobre todo el cuerpo (lo que se denomina trabajo de cadenas cerrada, cadenas musculares, no musculos aislados como con las máquinas). Esto hace, que permita hacer trabajos de fuerza mucho más específicos para el patinaje que las máquinas y menos lesivos que los pesos libres.
– Sobre lo de los lastres, yo he llegado a usar tobilleras de hasta 2kg, y excepto el riesgo de sobre carga, no vi deferencias muy importantes en el gesto (se pierde cadencia). Llegar hasta medio quilo me parece perfectamente factible si se hace la progresión no demasiado bruscamente y se aplica a corredores ya formados.
– Las referencias a Linda Wood y Tadao Ishida aun no me las he podido mirar, pero lo haré…
– Lo de las pulsaciones máximas, también me lo he de mirar, a priori no me parece lógico. Si que me parece lógico tener un nivel alto de pulsaciones, pero siempre por debajo del umbral anaeróbico, porque para llegar a esos niveles has de producir lactato que te afectará negativamente durante la carrera. Pero ya te digo, que primero me he de leer el artículo…
– Lo de la salida inercial, muy bien, lo habia leido en Italiano y ahora se entiende mucho mejor. Lo de hacer los pasos 4, 5, 6 continuos lo proponia Paolo y yo estoy completamente deacuerdo en con el. Es posible mejorar el rendimiento muscular hasta un 30% mediante el uso de las propiedades elásticas del musculo. Pero para esto entre la fase excentrica – concentrica no deben de pasar más de 200mS, dado que sino la energía elástica se convierte en calor. O sea que no te puedes parar, debes sobre tensionar el musuclo (en este caso, principalmente el quadriceps, gluteo, etc) mediante una sobre flexión y salir inmediatamente.
– Por último los consejos: Son muy interesantes y útiles. Un entrenador se debe pasar años para ver estos detalles, así que gracias por evitarme años de errores, 😉 …
Bueno, ya te digo en general un artículo muy interesante.
NOTA: Aunque me gusto más el de la hija de Billy… 😉
Un saludo.
LaureanoParticipanteHe vuelto de unos maravillosos dias de curro en Zaragoza montando parking, así que no estoy muy al loro, pero por lo que leido esta mañana me interesa mucho el tema. Dado que Colorpatinador ha publicado un artículo sobre el tema, en patín argentino, prefiero empezar primero por leerlo y después si no os molesta digo la mia (que raro no, je, je).
LaureanoParticipanteBueno, 118 patinadores inscritos y alguno más no inscrito pero que participaron.
Un circuito muy muy rápido por la bajada y con mucha subida. Miré un momento y mi garmin marcaba 56km/h en bajada, aunque hasta que lo cargue en el PC no podré analizar los máximos.
Lo peor, que no se pusieron de acuerdo. Nos dijeron 2 vueltas de 3km y a media carrera nos la pararon. Hicimos una vuelta de 4.4km (según mi Garmin). Pero por lo demás no me quejo.
Por cierto, mi enhora buena a la gente de Zaragoza que se esta metiendo en velocidad. Lo hicieron muy bien por ser la primera vez (por lo que me dijeron). Si queréis una mano, aquí me tenéis…
LaureanoParticipanteSerá un placer leerlo, como todo lo que escribes 😉
RECTIFICO!!! primero me miro la Chilena en Cueros!!!
LaureanoParticipanteEn Nîmes habia varios corredores con estas planchas, me comentaron que al hacer fuerza las planchas crujian, pero bueno, esto no significa que se rompan. Habia algunas tiendas con precios algo más decentes, pero en su momento (y ahora, je) no tube la pasta para comprarlas, así que me quede con los dientes largos…
En cuanto al clap, otro motivo para no utilizarlos es que hacian excesivo ruido y al acelerar te delataban. En cuanto a los cambios de ritmo, los clap de 4 ruedas si que eran más sensibles. Pero soluciones como Maple con clap de 2 ruedas iban bastante bien.
La plancha de CadoMotus me parece genial para Francia, han sacado una prueba nueva que es la hora. No se si entendí muy bien las normas pero creo que se trataba de recorrer tantas vueltas como se puedieran al circuito en una hora (Lo que no entiendo es lo que haces si quedas a media vuelta), y contabilizarlo mediante el chip. Para una carrera así, una configuración 2×100 – 2×110 con clap puede ser ideal.
Un saludo.
LaureanoParticipanteEih hola Colorpatinador, estoy completamente contigo.
A Gregory no se corrige, sino al revés se le utiliza como patrón de referencia de técnica de velocidad. Porque su técnica es solo y para la prueba de velocidad punta, no tiene nada que ver con lo que estamos acostumbrados a ver en las pistas.
Tan solo he oido alguna «observación» sobre su técnica en curva sobre pista plana de 200m en los mundiales de Korea. Pero en cambio, en circuito donde podía transferir todo su potencial hizo record del mundo.
Un saludo.
-
AutorEntradas