Las pruebas contra reloj

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 24)
  • Autor
    Entradas
  • #24848 Responder
    Colopatinador
    Participante

    Lo prometido es deuda: pueden leer mi artículo sobre el tema en este link >>
    Intenté que el artículo fuera completo pero no demasiado engorroso: ya me dirán si lo logré. Me hubiera gustado revisar mejor el texto y someterlo a la aprobación de gente como Laure y Ana (aunque no sepan nada de crono 😉 ), pero eso habría demorado la publicación…. y lo había prometido para este fin de semana.
    En todo caso, corregiré eventuales errores u omisiones con Vtras contribuciones.
    Gracias por la atención.

    #24852 Responder
    Laureano
    Participante

    Será un placer leerlo, como todo lo que escribes 😉

    RECTIFICO!!! primero me miro la Chilena en Cueros!!!

    #24860 Responder
    Colopatinador
    Participante

    Jo tío! Siempre el mismo pervertido! 😳 Es que no piensas en otra cosa?

    #24867 Responder
    GO_zalo
    Participante

    madre mia tendre que volver a leero antes de opinar, pero desde ya te doy las gracias,

    (si tienes problemas con tu hosting y necesitas colgar lo que sea, puedes contactar conmigo!!)

    #25391 Responder
    Laureano
    Participante

    Bueno, ya me lo he leido (un par de veces y por encima). Primero darte la enhora buena es un trabajo muy interesante y divulgativo y que a la mayoria de la gente que tenga curiosidad le puede interesar. Yo mismo hay cosas que ya te digo ahora las voy a utilizar y que como referencia son buenas.

    La verdad es que tus escritos se hancen amenos y fáciles de leer. Siempre con las pinceladas «sexmachine» que tanta gracia nos hacen a todos y con las referencias históricas, truquillos y visión de un patinador que ha tenido la suerte de vivir el patinaje en Italia.

    De todas formas, hay aspectos que creo podrían mejorar al documento y otros en los que, desde mi punto de vista personal, no estoy totalmente de acuerdo. Evidentemente son solo opiniones…

    Por un lado, felicitarte por poner las referencias a los conceptos que describes en el documento, porque enfocar un artículo de tipo tan «general» hace que se deba de ver muchas cosas en muy poco espacio y esto siempre requiere que se deban de dar referencias a otros documentos para ampliar si el lector así lo quiere. Lo que sucede, es que precisamente, y a mi entender, te has dejado la referencia más importante de todas. La del libro de Paolo Marceloni. Al principio del artículo pones el nombre del libro, pero no estaria de más poner el link a la página de Paolo por si alguien quiere comprarlo.

    Además en el documento hablas de la salida inercial y explicas la técnica, cuando precisamente te dejas la técnica de velocidad, que para mi es vital para la carrera de velocidad y citas como referencia el propio libro, pero dado que desde España o Argentina conseguir el libro no es trivial. Seria muy interesante tener el link desde donde comprarlo. Y mejor aun, dedicar aunque fuese 10 lineas a explicar en que consiste la técnica cíclica de velocidad en recta y porque no también algo más la curva. Con esto el lector tendría una idea de lo que es, y si quisiese ampliar podría comprar el libro. No creo que Paolo considere un plagio y si sintetizas en 4 lineas el patrón técnico que el describe en su libro.

    Más cosas, siguiendo el hilo de tu artículo, algunos comentarios…

    – Para empezar, el rendimiento deportivo es el resultado de la convinación de los «condicionantes de rendimiento». Estos incluyen el trabajo físico, la técnica, la táctica, la psicologia, los externos y los base. Los bases son la salud y la genética.

    Es cierto, que los velocistas tienen más fibras blancas, pero es que por lo que yo se hay 5 tipos de fibras. De hecho de las blancas hay dos tipos (lo estoy escribiendo de memoria, así perdona si me equivoco algo). De estos dos tipos una es de velocidad pura y la otra es reconvertible. Esto hace que aunque uno nazca fondista, sea posible mejorar la velocidad por la re-conversión de dicho tipo de fibra. Así pues, como todo en esta vida, no es blanco o negro, aunque si puede predominar el blanco o predomina el negro.

    Por otro lado, el condicionante externo (instalaciones, medios, calendarios, y condiciones favorecedoras) debe tenerse muy presente. Porque una especialidad que en España solo se corre 4 veces al año hace que dificilmente la gente se quiera especializar. Así que no es de estrañar ver a «fondistas» corriendo en un mundial el 300m. Lo que pasa es que tampoco te puedo decir si por ejemplo Joey Mantia es fondista o velocista exactamente, y también sube al podium.

    Por otro lado, todos los condicionantes citados, tienen un peso en el rendimiento final. Y este peso depende del tipo de prueba, y del sujeto que lo práctica.

    Personalmente, creo que la técnica tiene un peso importantísimo. Y que es posible compensar el condicionante genético, con el condicionante técnico. Para ejemplo, Joey Mantia, Chad Hedrick, etc.

    Con esto, quiero aclarar que si alguien tiene vocación de velocista que sepa que no por ser genéticamente fondista, no tiene por que optener malos resultados. Todo depende de hasta que punto pueda mejorar los demás condicionantes.

    – Otro aspecto importante en el entrenamiento, son las direcciones de entrenamiento a tomar. Para mi, es lo que marca la diferencia entre un buen entrenador (Lugea, Begg, etc) y un simple mortal. Es como si te dijesen, tienes pastillas azules, rojas y verdes. Si pero que pastilla me he de tomar en cada momento, cuanta cantidad, etc.

    En el artículo, se detallan diferentes medios de trabajo de la fuerza, pero no se incide en la orientación para su aplicación, en los volumenes, aunque fuesen porcentuales. Por ejemplo, el trabajo con máquinas, ¿cuando se deben de hacer? ¿Que tipo de trabajo, desarrollo muscular, coordinación intramuscular? El kid de la cuestion, es que es lo que un velocista busca y como aplicar los medios existentes para obtenerlo.

    De entre los medios que mencionas, el que he notado en falta es el uso de gomas. Las gomas tienen una característica que las hacen sumamente interesantes; por un lado permiten trabajar la fuerza en planos inclinados y por otro lado, la tensión de la coma aumenta, aumentando la longitud, con lo que la máxima tensión se concentra al final del gesto. Además inciden sobre todo el cuerpo (lo que se denomina trabajo de cadenas cerrada, cadenas musculares, no musculos aislados como con las máquinas). Esto hace, que permita hacer trabajos de fuerza mucho más específicos para el patinaje que las máquinas y menos lesivos que los pesos libres.

    – Sobre lo de los lastres, yo he llegado a usar tobilleras de hasta 2kg, y excepto el riesgo de sobre carga, no vi deferencias muy importantes en el gesto (se pierde cadencia). Llegar hasta medio quilo me parece perfectamente factible si se hace la progresión no demasiado bruscamente y se aplica a corredores ya formados.

    – Las referencias a Linda Wood y Tadao Ishida aun no me las he podido mirar, pero lo haré…

    – Lo de las pulsaciones máximas, también me lo he de mirar, a priori no me parece lógico. Si que me parece lógico tener un nivel alto de pulsaciones, pero siempre por debajo del umbral anaeróbico, porque para llegar a esos niveles has de producir lactato que te afectará negativamente durante la carrera. Pero ya te digo, que primero me he de leer el artículo…

    – Lo de la salida inercial, muy bien, lo habia leido en Italiano y ahora se entiende mucho mejor. Lo de hacer los pasos 4, 5, 6 continuos lo proponia Paolo y yo estoy completamente deacuerdo en con el. Es posible mejorar el rendimiento muscular hasta un 30% mediante el uso de las propiedades elásticas del musculo. Pero para esto entre la fase excentrica – concentrica no deben de pasar más de 200mS, dado que sino la energía elástica se convierte en calor. O sea que no te puedes parar, debes sobre tensionar el musuclo (en este caso, principalmente el quadriceps, gluteo, etc) mediante una sobre flexión y salir inmediatamente.

    – Por último los consejos: Son muy interesantes y útiles. Un entrenador se debe pasar años para ver estos detalles, así que gracias por evitarme años de errores, 😉 …

    Bueno, ya te digo en general un artículo muy interesante.

    NOTA: Aunque me gusto más el de la hija de Billy… 😉

    Un saludo.

    #25395 Responder
    Carles Bial
    Superadministrador

    Me estáis dejando impresionado…

    Que suerte contar con ponentes así en este foro!

    😀

    #25400 Responder
    Colopatinador
    Participante

    Laure: prepárate, que cuando vuelva del curro te machaco. Intelectualmente, claro está 😉

    #25423 Responder
    Colopatinador
    Participante

    Bueno, así si da gusto discutir. Como especificado en su preámbulo, es un artículo “sintético” (dentro de lo que me fue humanamente posible) así que no podía incluir TODOS los aspectos que considero importantes, de lo contrario me llevaría escribir un libro entero (como comentábamos el otro día con Ana). Un libro que muy probablemente no escribiré jamás, porque como bien dices la especialización verdadera está aún muy lejana en nuestro deporte, así que a muy poca gente le interesa.

    Referencia al libro de Marceloni: la he puesto ya tantas y tantas veces (incluso en la misma web donde está publicado el documento) que obvié hacerlo nuevamente porque temo que en el ambiente me asocien demasiado íntimamente a Paolo (que no es mi novio). Además, vuelvo a repetir que ese no es un texto para principiantes: el que no sepa quién es Marcelloni es un novato, por lo tanto no necesita la referencia.

    Dices: “Y mejor aun, dedicar aunque fuese 10 líneas a explicar en que consiste la técnica cíclica de velocidad en recta y porque no también algo más la curva. Con esto el lector tendría una idea de lo que es, y si quisiese ampliar podría comprar el libro. No creo que Paolo considere un plagio y si sintetizas en 4 lineas el patrón técnico que el describe en su libro.”
    A ver: tú podrías sintetizar el tema en 10 o 4 líneas? Lo siento, yo no. Prefiero profundizarlo con quien esté realmente interesado.

    Otra: Es cierto, que los velocistas tienen más fibras blancas, pero es que por lo que yo se hay 5 tipos de fibras. De hecho de las blancas hay dos tipos (lo estoy escribiendo de memoria, así perdona si me equivoco algo). De estos dos tipos una es de velocidad pura y la otra es reconvertible…
    Eres el único en el mundo que sostiene esto, que yo sepa. Aunque no descarto que tengas la última: posiblemente sea una de estas nuevas teorías como que el ácido láctico ahora es combustible, en vez de veneno. Me informo mejor con mis amigos fisiólogos (que no me gusta rebatir “de memoria”). De todos modos, en el link que puse (y todos los que puedes encontrar buscando en Google “velocistas / fibra blanca”) te dicen claramente que la fibra blanca es blanca y no se puede reconvertir.

    …“Y que es posible compensar el condicionante genético con el condicionante técnico. Para ejemplo, Joey Mantia, Chad Hedrick, etc.” Joer, macho: para ti estos son ejemplos de gente que necesita compensar algo??? Estos tíos son FENOMENOS de la naturaleza, uno entre mil millones. No hay comparación, no hay compensación. Volviendo a tu parámetro de Matrix, estos tíos no tienen la pildorita: son NEO en persona!

    “En el artículo, se detallan diferentes medios de trabajo de la fuerza, pero no se incide en la orientación para su aplicación, en los volúmenes, aunque fuesen porcentuales”…
    No me des la lata! Ya dije que no puedo poner TODO! Además, si quieres esos datos, el costo es de 1500€ 😉

    De entre los medios que mencionas, el que he notado en falta es el uso de gomas
    Idem, como arriba.

    Sobre lo de los lastres, yo he llegado a usar tobilleras de hasta 2kg, y excepto el riesgo de sobrecarga, no vi diferencias muy importantes en el gesto (se pierde cadencia)…
    Tú mismo te contestas: si pierdes CADENCIA para la jodida cronómetro… dime tu! El lastre en tobillos me podría encontrar entre sus partidarios (no muy convencidos) para los fondistas, pero a los velocistas me los jode. Inténtalo y verás.

    Lo de las pulsaciones máximas, también me lo he de mirar, a priori no me parece lógico. Si que me parece lógico tener un nivel alto de pulsaciones, pero siempre por debajo del umbral anaeróbico…
    No te parece lógico? Pero a ver: no quedamos en que esta es una prueba anaeróbica alactácida? De qué lactato me hablas, si máximo estamos forzando la máquina durante 30 segundos? (de los cuales casi todos estamos en régimen anaeróbico total). Repasate el libro, colega.

    O sea que no te puedes parar, debes sobretensionar el músculo (en este caso, principalmente el cuadriceps, glúteo, etc) mediante una sobre flexión y salir inmediatamente.
    Yo no digo que haya que pasar media hora contemplando el panorama, solo que hay que detenerse 1 MOMENTO (1, 2, 3 segundos max) para ACOMODARSE (no creo que vayas a generar muchos kilojoules en esa fracción de tiempo, no?). De lo contrario verás lo que pasa en general: gente que larga hecha 1 desastre, por las prisas. Mira con atención lo que hacen Dobbin y Duggento, y luego dime si hacen todo junto. Te menciono esos dos porque son los que tienen los mejores porcentajes en los primeros 100 mts.

    Alguien mas? 😉

    #25426 Responder
    iceman_f5
    Participante

    Yo no he sido capaz de encontrar el artículo. ¿Me puedes orientar de donde está ubicado en la web?

    #25428 Responder
    Colopatinador
    Participante

    Pues ahora mismo está en el medio de la portada de la web… Pero en breve será desplazado, así que este es el link donde se quedará por un tiempo: pincha aquí >>

    #25431 Responder
    iceman_f5
    Participante

    Gracias Marcelo, lo leeré, por considerarlo importante aunque no sé nada del tema y por lo tanto no podré opinar.

    #25434 Responder
    Laureano
    Participante

    (1) NO me has entendido «colorpatinador»…

    Lo de las pulsaciones máximas, también me lo he de mirar, a priori no me parece lógico. Si que me parece lógico tener un nivel alto de pulsaciones, pero siempre por debajo del umbral anaeróbico…
    No te parece lógico? Pero a ver: no quedamos en que esta es una prueba anaeróbica alactácida? De qué lactato me hablas, si máximo estamos forzando la máquina durante 30 segundos? (de los cuales casi todos estamos en régimen anaeróbico total). Repasate el libro, colega.

    ¿Tu como aumentas las pulsaciones, chaval? patinando en el calentamiento, no? Y como aumentas las pulsaciones al máximo? Con un trabajo máximo. Tus pulsaciones máximas no se alcanzan a los 50 – 70 seg, momento en el que tu lactato te sale por las orejas. Entonces parate, vete a la salida e intenta hacer un 300m con la máxima potencia y una coordinación impecable. ¿Pues yo creo, que no te saldría demasiado bien? Yo creo que sabes (por propia esperiencia) que la acumulación de lactato resiente el gesto técnico al impedir el correcto funcionamiento de las fibras musculares (de hecho debido a la acidez del medio celular), así que llegar a tu máximo cardiaco tiene esa «pequeña» desventaja.

    (2) Otra: Es cierto, que los velocistas tienen más fibras blancas, pero es que por lo que yo se hay 5 tipos de fibras. De hecho de las blancas hay dos tipos (lo estoy escribiendo de memoria, así perdona si me equivoco algo). De estos dos tipos una es de velocidad pura y la otra es reconvertible…
    Eres el único en el mundo que sostiene esto, que yo sepa. Aunque no descarto que tengas la última: posiblemente sea una de estas nuevas teorías como que el ácido láctico ahora es combustible, en vez de veneno. Me informo mejor con mis amigos fisiólogos (que no me gusta rebatir “de memoria”). De todos modos, en el link que puse (y todos los que puedes encontrar buscando en Google “velocistas / fibra blanca”) te dicen claramente que la fibra blanca es blanca y no se puede reconvertir.

    Eres un «cabron» me estas haciendo buscar en los apuntes del curso de entrenador nacional.

    OK, me he equivocado, «solo existen dos tipos de fibras musculares; Tipo I de contracción lenta SLOW-TWITCH (ST) y Tipo II de contracción rápida FAST-TWITCH (FT).

    PERO!!!

    Existen varios subtipos del Tipo II:

    Tipo IIa (CRa, FTa, FG = Fast Glycolitic) -> Se utiliza principalmente en pruebas de resistencia breve e intensa (400m y 200m atletismo).

    Tipo IIb (CRb, FTb, FOG = Fast oxidative glycolitic) -> Ejercicios breves e intensos (velocidad, saltos, lanzamientos).

    En el 2001 el Dr. Lopez Chicharro y Fernández Vaquero han identificado un nuevo tipo de fibra II, la Tipo IId (IId, IIx o IId/x) que es indistinguible de las IIb mediante técnicas histoquímicas tradicionales («LUEGO EXISTEN!!!»).

    Por otro lado, (Córdova y Navas 2000, Wilmore y Costill 2000) han identificado una tercera clase de fibras tipo II, DENOMINADA,

    «Fibras Tipo IIc» -> Fibras de transición entre las rápidas y lentas.

    Además la clasificación general no tiene en cuenta la existencia de las denominadas «FIBRAS MUSCULARES HIBRIDAS (IIab, IIbc, etc).

    Y por último cita, «LA CONTINUIDAD ENTRE LOS TIPOS DE FIBRAS DEMUESTRA LA GRAN PLASTICIDAD Y DINAMISMO MUSCULAR».

    Pag 32. de Ref. Área de Fundamentos Biológicos. Curso Técnico Deportivo Superior en Patinauje. Autor. Dr. Francisco José Vera García, Profesor de Fisiología del Ejercicio.

    Pero si esto no te basta,

    Pag 89 Ref. Teoria y Practica del Entrenamiento Deportivo. Curso Técnico Deportiv o Superior en Patinaje. J. Arturo Abrades y Marcos Pérez García.

    Cito:

    Difrencias en la inervación: No podemos olvidar que las fibras rápidas y las lentas son adaptativas desde un punto de vista funcional. Esta adaptación está dictada por la fuente de su inervación, específicamente por el patrón de impulsos nerviosos por los cuales son estimuladas. Teniendo en cuenta lo que dice Buller y col (1960) diremos que las fibras musculares siempre son del mismo tipo morfológico, y parece que también fisiológico (dcentro de cualquier Unidad Motora (UM). Inviertiendo la inervación de una fibra muscular, se invierte las características de las fibras, las tipo I, se transforma en tipo II y viceversa.

    En este último punto, entiendo que podemos usar un tipo de fibra I como II, aunque el hecho de que no cambie puede hacer que no sea tan eficiente.

    Te todas formas, mediante las fibras IIc y las hibrídas podemos adaptar nuestro corredor a un tipo u otro. No olvides lo que dicen, «LA CONTINUIDAD ENTRE LOS TIPOS DE FIBRAS DEMUESTRA LA GRAN PLASTICIDAD Y DINAMISMO MUSCULAR».

    Repito, ni blanco ni negro, con predominio del blanco o del negro…

    (3) Si, Joey y Chad son fenómenos de la naturaleza. Pero entonces que? significa que por muy especialista que sea Gregory, puede ser vencido por un fenómeno. Me estas diciendo (ejemplo estúpido, pero que realza el hecho) que un decathleta puede ganar a un Card Lewis… ¿Entonces que pasa? ¿Donde esta el error? ¿Porque un corredor que nace velocista, pierde ante estos fenómenos?

    No será, que es más importante el gesto técnico, que el tipo de fibra? La pregunta clave es: ¿Que peso tiene ser genéticamente velocista en el patinaje de velocidad?

    No debemos ser tan cerrados de miras. En el rendimiento deportivo, intervienen todos los factores. Lo que debemos hacer, es identificar el peso de cada uno dentro de cada especialidad, i ver si nuestro corredor puede potenciar todos estos condicionantes para obtener los mejores resultados. YO NUNCA DESANIMARIA A UN CORREDOR A HACER VELOCIDAD POR TENER UN NIVEL BAJO DE FIBRA II (sobre todo IIb).

    Por último, no olvidemos nunca que estamos hablando de patinaje de velocidad. Un deporte amateur, practicado por minorias y con un futuro incierto. Este condicionante «condicionante externo» es la clave de porque el rendimiento en españa esta bajando. Si yo a un corredor no consiguo los medios para motivarlo, NO ME SIRVE DE NADA, que sea el mejor corredor del mundo… Y mientras sea este el condicionante de mayor peso, cualquier chaval con ganas podrá obtener buenos resultados…

    (4) Sobre lo de la técnica de Paolo. Cierto que la debes tener aburrida. Pero la verdad, dado que has hecho un trabajo general con una visión global y tan interesante. Repito, creo que no deberia faltar, como mínimo para completar al resto del documento. Sino quedará algo cojo.

    En cuanto a la extensión. 10 lineas son:

    Fases del movimiento de patinaje de velocidad (Pag. 140, Ref. La tecnica del Pattinaggio in linea, Paolo Marcedlloni, Jesi 2005).

    1- Traslación del Centro de Masas: El CM del patinador se traslada sobre la pierna de apoyo en recuperación.
    2- Aterrizaje: Se cae sobre la pierna en perfecta alineación patin – rodilla – cadera. En su modelo ademoas se alinean estos tres puntos con el hombro.
    3- Deslizamiento: Se desliza con el patín (solo durante un breve instante 20mS a 40mS), momento en el que dirección el patín.
    4- Empuje con el filo externo: Se inicia un empuje con el filo externo. Esto evidentemente se realiza mediante abducción.
    5- Empuje con el filo interno: Se empuja filo interno. Aquí ya intervine una convinación de abducción y contracción de cuadriceps.
    6- «stacco» N.P.I. Creo que significa retorno. Importante según el no abrir las puntas (yo añadiria algo más, pero no es mi patrón).
    7- Recuperación: Retorno del patín mediante una aducción de la pierna.

    Chachan!!! cuanto he necesitado? 17 lineas, vale me he pasado… Puedes hacer un copiar pegar y ponerlo en tu documento ¿Si quieres 😉 ).

    Nota: Que conste que yo no estoy de acuerdo con el patrón de gesto de Paolo. Pero reconozco que es lo mejor «escrito» hasta el momento.

    Creo que no me he dejado nada más…

    Un saludo.

    #25436 Responder
    Laureano
    Participante

    Perdon me habia dejado lo del componente elástico…

    [i]O sea que no te puedes parar, debes sobretensionar el músculo (en este caso, principalmente el cuadriceps, glúteo, etc) mediante una sobre flexión y salir inmediatamente.
    Yo no digo que haya que pasar media hora contemplando el panorama, solo que hay que detenerse 1 MOMENTO (1, 2, 3 segundos max) para ACOMODARSE (no creo que vayas a generar muchos kilojoules en esa fracción de tiempo, no?). De lo contrario verás lo que pasa en general: gente que larga hecha 1 desastre, por las prisas. Mira con atención lo que hacen Dobbin y Duggento, y luego dime si hacen todo junto. Te menciono esos dos porque son los que tienen los mejores porcentajes en los primeros 100 mts. [/i]

    Yo comente las fases 4, 5, 6, no todas… En cuanto a la eficiencia es en fuerza aplicada. Otra referencia más…

    Pag 125, El movimiento deportivo. Grosser, Hermann, Tusker, Zintl. Ed. Martínez Roca. ISBN 84-270-1523-2.

    Cito:

    «La fuerza total de un músculo siempre es el resultado entre la parte activa de la fuerza (producida por el aparato contractil) y la parte pasiva de la fuerza (producida por las fuerzas elásticas). El grado de efectividad del músculo puede ser incrementado del 20%, aproximadamente, al 50 – 70% (Komi, 1983). Otros investigadores indican incrementos que pasan del 14 al 31% aproximadamente (Aruin y cols. 1977)…».

    Los porcentajes se refieren a fuerza en Newtons (N). El KJ (kilojoule) es una unidad de energía.

    A Dobbin y Duggento me los miro esta noche (prometido), aunque mi mujer me pegue… 😀

    Un saludo.

    #25441 Responder
    TXUSS
    Participante

    Valoro positivamente todos los estudios expuestos a lo largo de esta discusión; pero creo que nos olvidamos de algo verdaderamente importante; tenemos en nuestras filas a un campeón y a un subcampeon mundiales de velocidad en categoría junior, que teóricamente debiera ser el futuro relevo a nivel mundial de los actuales campeones.
    Estos atletas han sido preparados por entrenadores, no profesionales, producto nacional bruto y seguro que sin tantos medios como los que han dispuesto y disponen actualmente los entrenadores mencionados en las diferenres intervenciones; pero si con unos criterios claros y válidos que han originado los logros obtenidos.
    A lo mejor tenemos que analizar y examinar a estos atletas para opinar sobre sus técnicas, que pienso pueden ser las del futuro.
    Saludos para todos

    #25447 Responder
    Colopatinador
    Participante

    Pues ya voy a hablar con tu Patrona, Laure… que si aún no te ha pegado le voy a recordar que ya te mereces una buena tunda, por enteradillo!
    A ver:

    ¿Tu como aumentas las pulsaciones, chaval? patinando en el calentamiento, no? Y como aumentas las pulsaciones al máximo? Con un trabajo máximo… Bla bla bla….
    Pues mire Ud, joven, le voy a contestar a un rollo tan largo con una sola palabra: HIPERVENTILACIÓN.

    Repito, ni blanco ni negro, con predominio del blanco o del negro…
    Conyo, me haces leer semejante menjunje, para no demostrar nada al final. Y estamos en las mismas: en el mundo real, el decatlonista no le va a ganar nunca al velocista en una sprint. Ni tu me la vas a ganar a mi. Te apuestas el casco?

    Si, Joey y Chad son fenómenos de la naturaleza. Pero entonces que? significa que por muy especialista que sea Gregory, puede ser vencido por un fenómeno?
    No, lo que te digo es que Gregory es OTRO FENOMENO.

    La pregunta clave es: ¿Que peso tiene ser genéticamente velocista en el patinaje de velocidad?
    Por descarte, diría que el mismo peso que para el velocista de cualquier otra disciplina.

    YO NUNCA DESANIMARIA A UN CORREDOR A HACER VELOCIDAD POR TENER UN NIVEL BAJO DE FIBRA II (sobre todo IIb).
    No te hará falta: él mismo se dará cuenta que no sirve para eso.

    Por último, no olvidemos nunca que estamos hablando de patinaje de velocidad. Un deporte amateur, practicado por minorias y con un futuro incierto. Este «condicionante externo» es la clave de porque el rendimiento en españa esta bajando. Si yo a un corredor no consigo los medios para motivarlo, NO ME SIRVE DE NADA, que sea el mejor corredor del mundo…
    El buen entrenador no “consigue los medios” para motivar: los tiene ya de por si. Y si eres tan pesimista, para ke gastas tanto tiempo en este deporte sin futuro? Hala, a darse a la petanca!

    Fases del movimiento de patinaje de velocidad (Pag. 140, Ref. La tecnica del Pattinaggio in linea, Paolo Marcelloni, Jesi 2005).
    Vaaaaaale, pesao! Esa te la doy por ganada. Corrijo, copio y pego en el artículo. Aunque no se lo que estarás entendiendo del libro… (STACCO = despegue)

    Yo comente las fases 4, 5, 6, no todas… En cuanto a la eficiencia es en fuerza aplicada. Otra referencia más… Pag 125, El movimiento deportivo. Grosser, Hermann, Tusker, Zintl. Ed. Martínez Roca. ISBN 84-270-1523-2. bla bla bla…
    Ajá…Y tu punto, es…??

    Los porcentajes se refieren a fuerza en Newtons (N). El KJ (kilojoule) es una unidad de energía.
    Tu dijiste que prolongar la fase de contracción antes de la largada genera CALOR: estamos de acuerdo en eso y en que es una forma de energía, que se mide en calorías o también en joules, no? Pues dada la brevedad del momento, apliqué un poco de sarcasmo y lo convertí en kilojoules.

    Aplazado, alumno Sintes. Vuelva en septiembre! 😉

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 24)
Respuesta a: Las pruebas contra reloj
Tu información: