Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
jali
ParticipanteAhora sí que se ve, nen 😉
Saludos.jali
ParticipanteTambién tienes la opción de subirlo a youtube y poner el link aquí, así no te hará falta cortar.
Saludos.jali
ParticipanteRealmente freestyle significa «estilo libre», por lo que podría ser aplicado a cualquier modalidad, básicamente, solo que se emplea habitualmente para nombrar el slalom.
Saludos.jali
ParticipanteCreo que había un hilo en el que se englobaban todas las modalidades, pero como no lo encuentro, aquí tienes una buena explicación de los patines que se utilizan para cada una de ellas.
En cuanto a las palabras que nombras, por si acaso no se menciona «freestyle» en la web que te he dado, te diré que el freeskate engloba lo que es el freeride (patinaje urbano, lo que habrás visto en algunos sitios como urban o street) y el freestyle slalom (comunmente slalom).
Un saludo.jali
ParticipanteDepende de lo que consideres tú como precio razonable, siempre teniendo en cuenta que ese patín es algo antiguo, ni siquiera ya Rossignol trabaja patines.
jali
ParticipanteMuy bien los dos, Joseba, me gustan tus pasos estilo moonwalk 😉
El vídeo veraniego muy bien ambientado.
¡Enhorabuena!jali
ParticipanteYo tengo unos jabones que son como una lámina de papel, que solo ocupan unos centímetros, son una gozada para esas cosas.
Saludos.jali
ParticipanteTodo tiene caducidad, hay que hacer un uso responsable, no por llevar más material la cura o el resultado va a ser más efectivo.
Tenemos que aprender también a improvisar.jali
ParticipanteParece mentira que se me pasara este hilo en su momento, al igual que Valen, para mí Greg es lo más.
No he visto posteado este vídeo, que estoy convencida de que debe estar, pero como no lo encuentro, para aquel que no lo haya visionado aún, aquí otro urban reciente de Greg y Ben Brillante en Barna.jali
ParticipanteElvex, tú también? jejejeje.
jali
ParticipanteSí, está claro que ese es el mejor botiquín, jejejeje, hay cosas que damos por sentadas.
jali
ParticipanteEloy, las protecciones caseras son la leche, cómo molan, jajaja.
Admiro tu buen hacer y tus ganas de hacerlo también, a mí se me quitarían las ganas al tener que montar tanta parafernalia, pero desde luego el resultado que se ha visto compensa, ¡enhorabuena!jali
ParticipanteYo probaría a ajustar el chasis a una posición que te resulte cómoda, también puedes probar a cambiar de posición la caña hasta que desaparezca el dolor.
Lo primero mira el chasis, a ver si se te ha movido, compara uno con otro, normalmente se venden centrados, pero cada uno los ajusta a su gusto.
Saludos.jali
ParticipanteEl Reflex siempre me ha parecido contraproducente porque enmascara las posibles lesiones que tengamos, podemos tirar con un desgarro muscular cuando lo que necesitaríamos sería reposo o no forzar más la máquina para no continuar produciendo el desgarro, y como Mazius, vuelvo a hacer hincapié en saber hacer las cosas, llevar mucho material si no se sabe utilizar es absurdo, lo leve todos lo sabemos curar o preparar con una cura provisional hasta llegar a casa.
Sería genial poder llevar hielo, pero es algo complicado.jali
ParticipanteYo no suelo llevar botiquín, para patinar salgo con cuantas menos cosas mejor, lo ideal para el equilibrio y la maniobrabilidad es ir sin ninguna carga o con la menor posible, a no ser que no haya más remedio, como por ejemplo pueda ser la travesía de Las Landas, que es lo primero que me ha venido a la mente.
Lo que no te aconsejaría nunca es que lleves unas tijeras, u objetos punzantes o contundentes que se nos puedan clavar cuando sufrimos una caida, es peor que no llevar nada.
Si tienes que cargar con un bote de agua oxigenada y un bote de betadine, creo que es llevar un peso incómodo para patinar, siempre que tengas cerca una fuente o un grifo con agua, la mejor forma de desinfectar es agua y jabón, y aunque hagamos una primera cura, al llegar a casa hay que hacer la cura definitiva, si es que sabemos curar la herida en cuestión, a no ser que el problema tenga que ser tratado en el hospital, donde ya nos desinfectarán en condiciones.Existen gasas impregnadas de betadine, que pueden ser un apaño una vez lavamos la herida con agua, pero es muy importante tener en cuenta las alergias, que a veces hablamos alegremente del yodo, y hay bastante gente alérgica al betadine.
Cuenta todo el peso que tendrías que llevar con lo que comentas, a no ser que patines fuera del mundo, sin centros de salud, tu casa, o algo de agua cerca, no me parece que sea algo de primer orden en patinaje, más bien trata de usar todas las protecciones para evitar lesiones innecesarias. Cuantos roces, heridas por abrasión y sucedáneos he tenido y no he curado hasta llegar a casa. Una herida no se considera infectada hasta que no pasan 6 horas.
También hay que tener en cuenta la lesión a tratar, si son abrasiones, torceduras, heridas inciso-contusas que precisan sutura, etc. Y el material es diferente para cada problema, por lo que tendríamos que llevar una mochila solo para curas con un montón de material, teniendo en cuenta que todo ello tiene fecha de caducidad, y si no lo usamos, ya no servirá pasado un tiempo.
Lo único que yo llevaría y que de hecho a veces llevo para rutas largas y por si acaso (aunque nunca me ha hecho falta), son tiritas, y a veces compeed o similares.
Como mucho, gasas para cubrir la herida y vendas y esparadrapo para fijar o hacer un vendaje funcional, vuelvo a repetir, si se sabe hacer un vendaje funcional.Está muy bien que queramos curar, pero también tenemos que saber hacerlo, y si hablamos de tonterías de abrasiones de asfalto leves no hay problema, agüita, jabón y betadine, pero si son más profundas ya hay que tratarlas en húmedo, con pomada antibiótica, gasas vaselinizadas y vendaje una vez que se haya hecho una limpieza exhaustiva, no un enguarre con agua oxigenada.
Saludos. -
AutorEntradas
Inlineonline Tu portal de patines y patinaje en línea con noticias, foro, mercadillo y comunidad online