Forum Replies Created
-
AuthorPosts
-
oldman
ParticipantVamos a ver si lo aclaramos , porque yo tampoco veo muy claras las explicaciones que te han dado. Pienso que lo mejor es empezar a definir una serie de conceptos, a saber:
Definición de hernia en general:Protusión ó tumoración formada por la salida de un órgano ó parte del mismo, a través de una abertura natural ó artificial. Ejemplos :
– Hernia inguinal: Protusión de una viscera abdominal-cacho de intestino – a través del conducto inguinal.– Hernia discal: Dislocación total ó parcial en diversas direcciones , especialmente hacia atras ,de un disco intervertebral ,con mayor frecuencia en la región lumbar ó cervical ,producida por uno ó varios traumatismos repetidos.Consecuencias son la rigidez de la columna vertebral en el punto afecto y la compresión de la médula ó de las raices raquideas ( El punto donde salen los nervios de la columna).
–Definición de disco intervertebral: Fibrocartilago que hay entre dos cuerpos vertebrales.
Importante saber si existe ó no una hernia verdadera , ya que la conducta a seguir puede diferir bastante en algunos aspectos.
Cierto que mencioné la palabra protusión, pero lo que hay que aclarar es si se trata de protusión del disco intervertebral sin ó con ruptura del anillo fibroso del disco( hernia discal verdadera), ó de otro tipo de protusión. De todas formas hay defectos anátomicos como osteofítos vertebrales ó espacio estrecho del disco, que no se pueden asumir como responsables de unas dolencias, ya que son comunes en pacientes asintomáticos.Mañana , si saco un ratito, intentaré colgar algunos esquemas. Ya sabeís lo que me gusta ilustrar la teoría con algun que otro dibujito 😉
oldman
ParticipantJoseba, de momento creo que no hace falta dejar nada.Descansar lo sufiente y tomarse las cosas con más calma puede bastar.Además, podría ser peor el remedio que la enfermedad. ¿ No has oido hablar del Slalom alcoholic sindrome?.Probablemente no, ya que me lo acabo de inventar…. 😈 ; Es que como ya están descritos tantos alcoholic síndromes- footing a.s , internet a.s……. .
Bueno, hablando un poco más en serio, debo decir que en tu primer post había entendido que tenías dos hernias discales(protusiónes del disco intervebral), pero por lo visto no es así, y esto significa que lo que expuse en otro post queda un poco en entredicho. Entramos entonces, en el complejo asunto del dolor de espalda debido a causas desconocidas( mucha gente tiene radiológicamente lo mismo que tú y nunca tuvo un dolor de espalda).Mi parienta tiene un problema similar al tuyo, ha probado de todo ,y lo único que le ha aliviado es la natación dirigida por monitor y , sobre todo 😈 , un grupillo de gente muy divertida que también tenía problemas de espalda.Personalmente tengo muy claro, que el stress, la falta de descanso … influyen mucho en los temas de espalda ,como en tantos otros.
En resumen, reflexión ,tranquilidad,descanso, marcarnos metas adecuadas a nuestras posibilidades……..Joer lo que me enrollo últimamente. Ésto si que es para preocuparse..[/b]
oldman
ParticipantJoseba, pienso que deberías descansar dos ó tres semanas.Durante ese tiempo y cuando los sintomas remitan(probablemente en la primera semana) puedes hacer fitness suave y/ó natación.También sería muy buena cosa que acortaras la duración de las sesiones de slalom.
oldman
Participant[quote=”machaca”:13l1dwtj][quote=”oldman”:13l1dwtj]Siempre ha sido un tema controvertido el de qué deportes se deben practicar en los casos de lumbalgia por hernia discal.
En principio, y como norma general, se deben evitar todos aquellos que impliquen rotaciones importantes de la columna con carga ó contra resistencia.Pero aquí no queda la cosa. El conseso más ó menos aceptado hoy en dia-aunque no por todo el mundo- sería el siguiente:1º- Deportes proscritos: halterofilia, equitación..
2º-Deportes no recomendables:Esquí acuático, esquí alpino, windsurf , tenisquick( ya que las frenadas bruscas sobre cemento perjudican a la columna).
El resto de los deportes ,en principio serían practicables, siempre que se intente respetar la norma general que expuse al principio.Sin embargo hay que hacer algunas matizaciones: El tenis se puede practicar, pero se desaconseja el saque 🙄 y el smatch. Respecto a la natación , se recomienda el estilo de espaldas ,pero no tanto el crowl ,ni la braza , ya que favorecen la hiperlordosis.
Despues de esta tediosa introducción , hablemos del tema que plantea Joseba.En mi modesta opinión , la causa del agravamiento de tus molestias , puede estar ( creo que ya se ha apuntado), en determinados movimientos forzados que haces cuando realizas determinadas figuras de slalom; probablemente no todas. Puede que se trate simplemente de esos movimientos que inevitablemente tienes que hacer en las situaciones en que luchas para mantener el equilibrio cuando intentas nuevos retos con figuras más dificiles. Lo primero que pienso que hay que hacer, es programarse unas cuantas sesiones monográficas de slalom ,es decir , un dia haces wheeling y observas que notas en los dias sucesivos, otro dia Nelson de frente, otro…. y sí sucesivamente. Si ves que despues de haber practicado determinada figura tienes molestias, pues la solución pasaría por dejas de hacerla ó ser extremadamente prudente.Evidentemente ,tienes que repetir la prueba , para asegurate que hay una verdadera relación causa-efecto, y no algo atribuible a la casualidad.Pero…. ¿y si te ocurre después de casi todas las sesiones de slalom?. Pues entonces probablemente pensaría que el slalom no es lo mejor para tu espalda.Descansaría un periodo de tiempo no muy largo, y volvería al fitness avanzado, intento de velocidad amateur sin pretensiones( lo que pretende servidor ahora),marathon… y por supuesto seguiría observando mi espalda de cerca.
Un último detalle : el tipo de firme es muy importante para la gente que sufre con la espalda. Hace unos años un compañero de trabajo y yo nos apuntamos a unas clases de perfecionamiento. Las tres primeras clases fueron en pista , y sin problemas. En la cuarta nos sacaron ha hacer ruta urbana , por aceras , adoquinados variados,asfalto del malo… pues bien, mi compañero que sufria de espalda estuvo tres semanas de baja tras la patinada urbana. El repiqueteo del suelo sobre un disco intervertebral herniado hace mucha, pero que mucha pupa.Buff!! Hacía veinte años que no metía un rollo semejante 😉 [/quote]
¡Whao! Me pregunto cuantos médicos o fisios DEL MUNDO MUNDIAL tienen conocimientos para recomendar sesiones específicas, incluyendo maniobras de slalom por su nombre, para localizar un problema. Impresionante.
Una pregunta, oldman. ¿Porqué el esquí alpino es desaconsejable? Si se mantiene la “centralidad” (como dicen los esquiadores, lo que no es más que mantener la postura atlética básica), no debería haber sobrecargas en los lumbares (solo en los cuadriceps), y con las pistas actuales, anchas y lisas para el carving, no hay impacto (lo pregunto porque las cargas sobre el cuerpo deberían ser muy parecidas a las del patinaje – al menos en cuesta).[/quote]
Básicamente , porque se tienden a desaconsejar aquellos deportes que puedan implicar rotaciones bruscas de la columna vertebral.
oldman
ParticipantSiempre ha sido un tema controvertido el de qué deportes se deben practicar en los casos de lumbalgia por hernia discal.
En principio, y como norma general, se deben evitar todos aquellos que impliquen rotaciones importantes de la columna con carga ó contra resistencia.Pero aquí no queda la cosa. El conseso más ó menos aceptado hoy en dia-aunque no por todo el mundo- sería el siguiente:1º- Deportes proscritos: halterofilia, equitación..
2º-Deportes no recomendables:Esquí acuático, esquí alpino, windsurf , tenisquick( ya que las frenadas bruscas sobre cemento perjudican a la columna).
El resto de los deportes ,en principio serían practicables, siempre que se intente respetar la norma general que expuse al principio.Sin embargo hay que hacer algunas matizaciones: El tenis se puede practicar, pero se desaconseja el saque 🙄 y el smatch. Respecto a la natación , se recomienda el estilo de espaldas ,pero no tanto el crowl ,ni la braza , ya que favorecen la hiperlordosis.
Despues de esta tediosa introducción , hablemos del tema que plantea Joseba.En mi modesta opinión , la causa del agravamiento de tus molestias , puede estar ( creo que ya se ha apuntado), en determinados movimientos forzados que haces cuando realizas determinadas figuras de slalom; probablemente no todas. Puede que se trate simplemente de esos movimientos que inevitablemente tienes que hacer en las situaciones en que luchas para mantener el equilibrio cuando intentas nuevos retos con figuras más dificiles. Lo primero que pienso que hay que hacer, es programarse unas cuantas sesiones monográficas de slalom ,es decir , un dia haces wheeling y observas que notas en los dias sucesivos, otro dia Nelson de frente, otro…. y sí sucesivamente. Si ves que despues de haber practicado determinada figura tienes molestias, pues la solución pasaría por dejas de hacerla ó ser extremadamente prudente.Evidentemente ,tienes que repetir la prueba , para asegurate que hay una verdadera relación causa-efecto, y no algo atribuible a la casualidad.Pero…. ¿y si te ocurre después de casi todas las sesiones de slalom?. Pues entonces probablemente pensaría que el slalom no es lo mejor para tu espalda.Descansaría un periodo de tiempo no muy largo, y volvería al fitness avanzado, intento de velocidad amateur sin pretensiones( lo que pretende servidor ahora),marathon… y por supuesto seguiría observando mi espalda de cerca.
Un último detalle : el tipo de firme es muy importante para la gente que sufre con la espalda. Hace unos años un compañero de trabajo y yo nos apuntamos a unas clases de perfecionamiento. Las tres primeras clases fueron en pista , y sin problemas. En la cuarta nos sacaron a practicar ruta urbana , por aceras , adoquinados variados,asfalto del malo… pues bien, mi compañero que sufria de espalda estuvo tres semanas de baja tras la patinada urbana. El repiqueteo del suelo sobre un disco intervertebral herniado hace mucha, pero que mucha pupa.Buff!! Hacía veinte años que no metía un rollo semejante 😉
oldman
ParticipantEfectivamente todo es relativo. Aquí por ejemplo estamos hablando de maniobrabilidad relativa, la que corresponde al tipo de patinaje para el que están diseñados estos patines. Evidentemente esta persona no va a ganar un campeonato ifsa con ellos.Pero si tenemos en cuenta además del tamaño de las ruedas , la longitud de la guía , la altura de la bota… pues me sigue pareciendo que lo que hace tiene bastante mérito.Y el que no se lo crea, pues debería probar a patinar con ruedas de más de 100 ; Porque en realidad, aquí estamos hablando más de la persona que de los patines.
oldman
ParticipantNo sé. Para mí lo que hace este tio con ruedas de 110, casi que tiene más mérito que hacer muchas otras cosas con ruedas de 76.
oldman
Participant[quote=”jali”:6b3quv78]
Tú que eres un manitas, ¿qué tipo de material he de emplear para fabricármelo y dónde puedo adquirirlo?
[/quote]Que Joseba es un experto en bricolage patinero , es indiscutible .Ahora que también domine la tapicería casqueril …… es mucho pedir ¿no? 😆 . que lo mismo sí…
Por cierto, estoy de acuerdo en que deberías cambiar de casco.El que llevas actualmente, enmascara la verdadera belleza de tu rostro. 😉Sorry por el off ttopic
oldman
ParticipantQué pena.
Gracias por la información TGD.
oldman
Participant[quote=”machaca”:1v540ltm][quote=”oldman”:1v540ltm]Machaca :
No consigo ver la ruta en el enlace que pones 😥 . ¿ Tirastes hacia el rio ó hacia las afueras?.[/quote]Bajé de Santa Justa al puente de La Barqueta, subí hasta el Parque del Alamillo, y luego bajé por el lado izquierdo del canal (Isla Mágica, Parque de los Príncipes), lo crucé por el puente de las Delicias, y volví por el lado derecho (subiendo) por La Palmera/Delicias/Colón/Torneo, otra vez hasta La Barqueta y subida a Santa Justa. 2 horas a ritmo tranquilo.
Tenéis mucha suerte en Sevilla. A ver si hago alguna ruta en Madrid, porque esto de “hacer la calle” me ha gustado.
😀 D D [/quote]
Una ruta muy maja. La verdad es que el patinaje urbano está muy bien , siempre que puedas practicarlo en buenas condiciones. Te levantas un fin de semana tempranito, y a recorrer los carriles bici en una ciudad todavía dormida. Digo carriles bici, por que uno es un maniático con el tipo de suelo por el que patina : Odio el tracateo que sientes cuando patinas por las aceras, ó por asfalto de mala calidad.En fin, cada uno con sus manías…
P.d : Acuérdate de loque te comenté para la próxima vez que vengas. 😉
oldman
ParticipantParece claro, que las marcas clásicas han apostado por disputarle a Seba el monopolio que tiene en el freeskate.La primera ha sido PS con los S3 , y ahora vienen las demás.Ésto es algo muy bueno para los usuarios. 😉
oldman
ParticipantPara lo que tu quieres , creo que te irían mejor los Fr -guía de 231-ó los twister.Por cierto, ¿ Que está pasando con los Seba? ….. Hace más de un año, era muy raro leer en el foro críticas a esta marca ( los Twister y los Cell se llevaban casi todos los palos) y, últimamente,le llegan muchas, demasiadas diría, mientras que los nuevos modelos de las otras dos marcas, parece que han ganado posiciones en el ranking de ” calidad patinera”.
Si por algo se caracterizaba Seba,era por la buena calidad de sus patines , en los que daba la impresión, que se ejercían unos controles de calidad artesanales, por decirlo de alguna manera.oldman
ParticipantMachaca :
No consigo ver la ruta en el enlace que pones 😥 . ¿ Tirastes hacia el rio ó hacia las afueras?.oldman
Participantoldman
ParticipantNo lo veo claro. He hecho la prueba lateralizando manualmente la placa delantera , y la movivilidad de la articulación coxo-femoral apenas se ve afectada.Hay que tener en cuenta , que la placa formaría un todo con la cara externa y superior del muslo y la articulación está más hacia la linea media y algo posterior ,como se puede apreciar en un dibujo que mandaron en algun post.Vamos, que lo que uno puede palparse con la mano es la cresta iliaca y el trocánter mayor del fémur; la articulación está bastante más profunda y en otro plano.
Otro tema sería el de la comodidad ó, que las placas se desplacen con los movimientos Pero para eso habría que probarlos en acción, y ver que pasa.En general , es más cómodo ir sin protecciones que con ellas, pero es mucho más seguro llevarlas. -
AuthorPosts