Forum Replies Created
-
AuthorPosts
-
lacurva
ParticipantPues nada, yo tambien me alegro.
lacurva
ParticipantDe todas formas en el Leroy Merlin venden unos extractores que tienen pinta de ir bien. Cuestan unos 13 euros.
lacurva
ParticipantSi por un tornillo te cargas la guía es para matar al que lo haga, Jali, ponte y hazlo tú, que no es complicado. Me comprometería a que me mandaran el patín, pero te saldría una pasta, tu misma.
P.D. el envío, no la reparación, que sería gratis 😆
lacurva
ParticipantMmmmm, aprecio cierta tirantez, creo que en algún lado me he perdido, esto creo haberlo revivido en algun post anterior…o fue en otra vida?? 😆
lacurva
ParticipantPues nada, a ver si hay suerte.
lacurva
ParticipantPor si alguien no sabe como se usan los machos:
Los juegos de machos son de 3, están numerados 1, 2, 3. Son para hacer roscas en un agujero que no tiene ningún tipo de rosca. Sobre la chapa se hace con un taladro un agujero un poco inferior a la rosca este agujero debe tener una tolerancia determinada, no una cualquiera. hay tablas de tolerancias en libros especializados, el Casillas es uno muy conocido, te dice según que rosca quieres hacer la broca que has de usar. Despues de hacer el agujero con el taladro se mete el macho 1, que es el que apenas tiene rosca, este es para aproximar el agujero y comenzar a trazar la rosca. Hay que meterlo perpendicular a la chapa y girarlo con una llave especial de cuadradillo. Despues se mete el 2 que es el que lleva la rosca a medias, y lo que hace es desgastar más el material y aproximarlo a lo que será la rosca definitiva. Cuando se ha metido el 2 hasta el fondo se mete el 3 que es el de la rosca más gruesa y es que deja la rosca definitiva. Si se usa en materiales duros conviene echarle unas gotas de aceite al agujero para que no se enganchen y se casquen.Esto a nosostros no nos interesa para nada, solo para hacernos una idea de como se utilizan. Por qué no no interesa para nada?? pues porque nosotros ya tenemos el agujero y la rosca hecha, pero la rosca está comida, lo que utilizaremos sólo es el nº 3 para intentar recuperar esa rosca que se ha estropeado. Si está poco estropeada se puede salvar, habrá hilos de la rosca que se habrán dañado y por tanto ya no sujetarán el tornillo, pero otros aún pueden estar intactos y hacer su función.
Siempre que haya vibraciones en conveniente echarle a las roscas fijatornillos, porque llenan el hueco existente entre tuerca y tornillo, con lo que se evita que por las vibraciones se aflojen o se aprieten. El fijatornillos no pega, no tengais miedo que no va a soldar el tornillo, solo lo fija levemente (hay diferentes durezas).
Y consejo, usar siempre llaves de buena calidad, no las que vienen con los patines que no siempre son de calidad suficiente, las Seba por ejemplo si que son buenas y las Twister tambien, pero las Decathlon son una mierda. Una llave buena tipo L vale unos 2-3 euros, merece la pena comprarse una.
Joer que tocho, a ver si me pongo y hago un articulillo para el blog que no tengo ganas de repetirlo dentro de 2 meses 😆
lacurva
ParticipantA eso me refería yo concretamente, que depende de quien lo coja esto puede acabar de cualquier manera. Creo que es un tema que debiera de haberse hablado antes entre clubes y asociaciones, tomar una decisión y luego actuar.
Carles estoy de acuerdo contigo en todo menos en lo del seguro, el seguro federativo solo suele cubrir competiciones acotadas y entrenamientos dentro de un recinto cerrado, dudo muy mucho que un seguro deportivo te cubra una lesión causada en la vía pública. Pero bueno, que no es lo que se discute en este hilo, vamos a dejarlo ahí.
lacurva
ParticipantYo hoy tampoco voy, mañana ya veremos, igual por la mañana.
lacurva
Participant[quote=”carles”:4uql2sk6]
Lo que si entiendo ahora es porque según las ruedas y separadores que montes en un patín te quedan holguras o no, parece que no hay una medida stantar.
Joseba, te acuerdas que te comenté esto mismo hace tiempo en un post sobre ruidos de ruedas que tenías y me tachaste de loco? 😉 ) [/quote]
Recuerdo que lo comentaste y lo puse en duda, no se si publicamente o al menos en mi cabeza, lo interprete como que el standar era 10 mm. y había fabricantes que por mala calidad no respetaban ese standar. Ahora bien este caso es diferente, veo que Gyro publica que sus separadores son de 10,30 osea que o ese es realmente el standar o según que separadores y ruedas uses irá bien o mal. Ten en cuenta que esta medida afecta tanto a la holgura que va a quedar entre los rodamientos y la llanta como a la holgura lateral entre la rueda y la guía. Yo sinceramente que vengo del mundo de la bicicleta veo esto inverosimil, no he visto semejantes desajustes en la vida, por eso me echo las manos a la cabeza cuando hablamos de los mejores materiales del mercado.
En cuanto a tacharte de loco no lo recuerdo, pero si lo hice seguro que algo de razón tenía 😉 😆 😆 😆
lacurva
Participant[quote=”Dwarf”:1vig2az9]Al preguntar sobre unos patines creo que estaria esto mejor en el foro de material.
Nos movemos!!![/quote]
Donde quieras pero yo preferiría que estuviera en la sección de slalom o freeskate, no en fitness ni varios. 😉
lacurva
ParticipantNo te entiendo, si habías pasado de rosca la guía le has comido los hilos, luego el agujero se supone que ya es más grande que la rosca del tornillo. Si metes un macho de la medida de la rosca que tenías tiene que entrar flojo en la rosca y por tanto no hacerte una rosca en condiciones. Lo que supongo que has hechos es no pasar del todo la rosca, sino lo que se suele llamar cruzar los hilos, al haber metido el tornillo cruzado en lugar de en su posición y al meter el macho has vuelto a abrir los hilos que se te habían cruzado. Es posible que te dure, pero me temo que solo has hecho un apaño que acabará rompiendo.
lacurva
ParticipantHola Jali, te han dado las soluciones, ahora el problema es como hacerlo, te comento una opción.
El tornillo que has pasado es allen, la llave que entra dentro es de 4 mm. Pasos: Vete a una ferretería y compra una llave allen buena de 6 mm. que sea de marca aunque la vas a romper te servirá para otras ocasiones, total son baratas (sobre todo comparado con el precio de una guía). Leva la llave a un taller mecánico de confianza, porque sino te van a mandar a la mierda 😉 , tambien vale una metalistería o donde trabajen con metales. Que te corte el lado corto de la llave que tienes, es decir, que te corten el rabo corto de la L, así podrás golpear mejor en el trozo que te queda porque sobre la L no hay forma de golpear con fuerza. En uno de los extremos del trozo que te queda que te hagan punta, pero que la punta no sea redondeada, sino que se trata de hacer que las caras planas de la llave que antes era de 6 mm. ahora midan unos 3 o 4 mm para que entre en el agujero del tornillo.
Con el invento hecho, pon un trapo o trozo de madera mejor en un bordillo de una acera, apoya la guía en la madera, dejando la bota hacia la calzada, osea el rebaje del bordillo hará que la bota quede al aire y la guia apoye perfectamente (en paralelo) al suelo del bordillo, es decir que apoye bien en el suelo, porque sino al golpear el patín botará y no harás fuerza suficiente.
Una vez apoyado bien, mejor si alguien te sujeta el patín. Tu agarras con una mano el trozo de llave allen que te han fabricado en el taller , metes la punta en el tornillo hasta que haga tope y con un martillo le das en el otro extremo como se suele decir con dos coj…., uno o varios golpes secos, sin miedo. Con ésto has conseguido agrandar el agujero del tornillo, antes era exagonal de 4 mm. ahora será de 5 o 6 mm, tambien con forma exagonal. Ahora coge una llave inglesa o fija y con ella gira el trozo de llave allen que has introducido en el tornillo y seguro que sale con facilidad.
Si antes de todo le echas unas gotas de aceite fino tipo 3 en 1 en la rosca y lo dejas unas horas que penetre mejor.
Suerte.
P.d. Te he comentado para hacerlo con una llave de 6 mm., con una de 7 u 8 mm. tambien lo puedes hacer. Importante que sea de calidad para que no se deforme. En adelante usa herramientas de calidad para que no ocurra esto, te puede pasar tambien pero la posibilidad es menor. La llave Powerslide es para un apuro, no para usar a diario, es mi opinión claro. Lo mejor es usar llaves tipo L, pesan poco y cuestan menos. Marcas, pues como referente Acesa.
lacurva
ParticipantJali, por lo que vale un casco no te merece la pena, comprate uno nuevo y aprovecha a comprar uno más ligero, del tipo de los de Bici, tambien los tienes específicos de freeskate, que son intermedios entre el tuyo y uno de bici, pero mucho más estéticos, para lo que haces te sobra, no es necesaria tanta protección (ya se que nunca está de más, pero hay que valorar riesgos).
Las espumas que yo sepa no se venden sueltas, te las podrías fabricar, pero te recuerdo que los cascos tienen fecha de caducidad, es aconsejable cambiarlos de vez en cuando y mejor disculpa que la de ahora no vas a tener.
P.D. el que tienes es feo feo 😈 😆 😉
lacurva
ParticipantNo es problema de los rodamientos, sino de la anchura del separador en comparación con la anchura interna de la llanta. Si la anchura del separador es la misma que la de la llanta no habrá holgura, si el separador es más ancho la llanta bailará en el eje, dependiendo de que entren los rodamientos más o menos apretados se notará más o menos.
lacurva
ParticipantPues tienes razón, los he puesto como novedad, sin más, para que no pensemos que el mundo de slalom se limita a lo que conocemos.
-
AuthorPosts