Giros sobre pie interior

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 39)
  • Autor
    Entradas
  • #4991 Responder
    Carles Bial
    Superadministrador

    machaca! No era ninguna bronca! Me parece muy instructivo que cada uno narre sus experiencias a otros patinadores. Una cosa es la técnica correcta y otra es la manera de llegar a ella. Siempre he dicho que un buen profesor de patinaje no lo es por sus conocimientos técnicos ni por lo bien que patine, sino por su experiencia. Esa experiencia se basa en haber formado miles de patinadores y haber aprendido de sus éxitos y de sus dificultades. A día de hoy, aún sigo aprendiendo de mis alumnos.

    Bien, antes de continuar, tenéis que tener claro que todo lo que explico se basa en razonamientos fisico-mecánicos y no son invención mía.

    Jonso, ya te he contestado, pero lo resumo:

    1. Para hacer el giro bien hecho sobre que pie hay que cargar el peso o cual debe de ser el reparto aproximado de pesos entre ambos pies.

    En el giro paralelo, tanto si se llevan las piernas juntas como separadas, el peso va cargado en el pie interno y la tracción se lleva con el externo. Evidentemente no es una relación de 0% – 100% sino que dependiendo de cada circunstancia, va variando. Pero el pie interno siempre debería tener más peso cargado ya que nuestro cuerpo debería estar tirado hacia el interior de la curva.

    2. Cuanto hay que separar mas o menos el pie adelantado del atrasado.

    Depende…En principio nunca un pie ha de adelantar por completo al otro. Digamos que el límite es que la última rueda del patín delantero esté a la altura de la pirmera del externo.

    3. Cuando Carles dices que adelantar el pie, a que te refieres, hay que adelantar el pie y dejar el peso (equilibrio) sobre el retrasado, o hay que seguir manteniendo una posición de equilibrio sobre el pie adelantado.

    Hay que poner el peso sobre el pie adelantado, pero hacia el interior de la curva.

    4. Cuando dices que hay que girar los pies te refieres a mantenerte sobre el canto exterior del pie adelantado y sobre el interior del pie atrasado, pero hay que girar los tobillos??

    No es imprenscindible mover los tobillos si se flexiona bien, pero cuanto más libertad tengas de tobillos, más dominarás los giros. Ahora bien, para dominar esto hay que llevar tiempo patinando. El radio de giro se determina con la inclinación de los pies.

    Y explica tambien tu ultimo post, que quieres decir con cargar EL PESO en el pie interior y LA TRACCION en el exterior…ahí si que me he hecho un lío

    Ok, os lo explico. Lo haré con un ejemplo: UNA MOTO.

    Imaginaros una moto de velocidad tomando la curva. Hacia donde carga el peso el piloto? Hacia el interior de la curva y cargando más peso alante que atrás, no? Pero que rueda «tracciona»? La trasera, no? Pues ahora aplicadlo a los patines. Evidentemente la rueda delantera no sólo sirve para el equilibrio y la trasera no sólo para la tracción y dependiendo del tipo de curva, velocidad, etc el piloto irá más adelantado o más retarasado. Pero siempre cargará más peso alante y hacia el interior de la curva que hacia atrás y hacia el exterior.

    Se ve el ejemplo?

    #5001 Responder
    Jose
    Participante

    OK, Carles, entiendo el sistema. Para aclararme, me he hecho este dibujito. En cada tipo de giro variaría la distribución de pesos, la tracción y las distancias lateral y longitudinal entre patines (he supuesto patines paralelos; con patines en V la tracción también tendría una componente hacia atrás).

    Volviendo al tema del post, en un giro sobre el pie interior la tracción y el peso estarían sobre el mismo patín. En estos vídeos (5º y y 7º, de izquierda a derecha y de arriba a abajo) puede verse el ejercicio. En los vídeos de Sebas Laffarge se ve también como termina muchas de sus series de conos con un giro amplio sobre el pie interior.

    Yo lo he aprendido haciendo el giro como dice Carlos, poniendo cada vez menos peso en el pie exterior. Por cierto, al pasar de un chasis de fitness a uno de freeskate empezó a salirme solo.

    Por último, el símil de LA MOTO 😉 tiene dos pegas 😯 :

    1. Sólo vale para una curva trazada en punto muerto (mal rollo). La técnica correcta es dar la curva acelerando muy suavemente, para obtener una relación de pesos 70/30 atrás/alante. De ese modo se estabiliza la suspensión y se evita sobrecargar el tren delantero.

    2. El giro se inicia haciendo contramanillar, apoyándose en las estriberas y acompañando con la cadera y el tronco (esto último coincide con el patinaje). Muchos motoristas no están de acuerdo, pero la prueba es tratar de entrar deprisa en una curva y tratar de tumbar la moto SIN MANOS 😈 . Si se va deprisa, sólo se tumba muy poco, insuficiente para trazar la curva. Haciendo contramanillar (y todo lo demás), puedes meter en la curva una GoldWing con pasajero y carga (500 kg).

    Este tema me cabrea bastante, porque usando estas dos técnicas (contramanillar y acelerar suavemente para obtener 70/30), y mirando a la salida de la curva y no a la cuneta, se evitarían muchísimos accidentes (los típicos «todo-recto»).

    Perdón por el rollo (incluido el de motos), pero estoy de vacaciones 😀 D D

    #5027 Responder
    MOE
    Participante

    joer machaca eres el estudioso del patín!! menudo esquema guapo que te has montao 😉 Por cierto como se nota que eres profe, con eso de la semanita de vacas. Madre mía no vivís nada mall!!

    saludochhhs!!

    P.D. perdonad no tenía nada que ver con el post.

    #5032 Responder
    Dwarf
    Participante

    [quote=»MOE»:4iru31v3]joer machaca eres el estudioso del patín!! menudo esquema guapo que te has montao 😉 Por cierto como se nota que eres profe, con eso de la semanita de vacas. Madre mía no vivís nada mall!!

    saludochhhs!!

    P.D. perdonad no tenía nada que ver con el post.[/quote]

    Que yo me he quedao como tu Moe, lo unico que le ha falto es dibujar una manga para indicar la direccion y velocidad del viento xDDDDD

    #5033 Responder
    Carles Bial
    Superadministrador

    El dibujo está bien y se nota que sabes de esto.

    De todas maneras hay cosas que no has tenido en cuenta. Con los patines siempre hay deslizamiento perpendicular en las curvas, es decir, siempre se derrapa. Puede ser algo que casi no se note, pero ahí está y es lo que nos hace girar.

    De todas maneras estoy deacuerdo que el ejemplo de la moto no es 100% correcto, pero ayuda a mucha gente a hacerse a la idea.

    Ahora haría falta que nuestro compañero (desaparecido) laure diera una lección magistral de física avanzada…

    #5039 Responder
    Jose
    Participante

    lo unico que le ha falto es dibujar una manga para indicar la direccion y velocidad del viento

    ¡mierda! ¡me sa olvidao la resistencia aerodinámica! Bueno, supongamos que el patinador soy yo, por lo que va tan despacio que dicha fuerza es despreciable… 😀 D D

    #5040 Responder
    Jose
    Participante

    De todas maneras hay cosas que no has tenido en cuenta. Con los patines siempre hay deslizamiento perpendicular en las curvas, es decir, siempre se derrapa. Puede ser algo que casi no se note, pero ahí está y es lo que nos hace girar.

    Eso intentan reflejar las flechicas rojas que he llamado incorrectamente «rozamiento», tras leer unos artículos muy buenos titulados How an inline skate turns y Inline Grip, Friction And Skating Force.

    Por cierto ¿alguien los tiene guardados? Las ilustraciones y algunas partes han desaparecido de la web…

    Y ya me callo… 😀 D D

    #5042 Responder
    SAPOman
    Participante

    Si señooor… hoy mismo he probado según las especificaciones de Carles y desde luego que la diferencia es notable. He podido cerrar mucho más los giros e incluso, después de haber practicado un rato, hasta me he permitido el lujo de frenar derrapando (acabando un giro muy cerrado con un golpe de cadera). Ciertamente el truco está en desplazar bastante el centro de gravedad hacia el interior e inclinar las ruedas sin miedo. El problema es que he rodado en una pista de terrazo muy lisa, y me he ido unas cuantas veces al suelo al haberme pasado de velocidad e inclinación, derrapando hasta besar las baldosas. Me duelen las cartucheras pero estoy feliz y contento porque la sesión ha sido muy provechosa. Ahora que conozco la técnica, imagino que lo que tendré que hacer es practicar mucho los giros sobre superficies de diferentes texturas para ir cogiendo mayor soltura hasta que salga instintivo sin tener que pensar paso por paso.
    Buen trabajo de Carles, buen trabajo de machaca, buen hilo y buen foro.

    #5043 Responder
    lacurva
    Participante

    Pues yo sintiendolo mucho sigo sin entenderlo del todo. Lo del peso lo entiendo, pero el concepto de tracción no me queda claro en el caso de los patines. Lo que quieres decir es que el pie adelantado soporta casi toda la presión sobre el asfalto generada por el cuerpo, es decir sería basicamente sobre el que se mantiene el equilibrio, y el pie retrasado sería el que ayudaría a empujar a salir de la curva traccionando hacia el exterior (empujando)?????? Si es así lo he entendido, pero no estoy seguro 😳 😳 😳 😳

    Otra cuestión es la de los tobillos, sigue sin qeudarme del todo claro si hay que forzar al posición de las ruedas hacia el interior o han de seguir la línea recta del cuerpo, es decir si el cuerpo se inclina como una tabla por así decirlo con un ángulo constante o hay que forzar la posición po rejemplo doblando las rodillas hacia el suelo como se hace en esquí por ejemplo.

    Estoy hecho un lío porque he empezado a esquiar este invierno y el giro me parece que es completamente al contrario, el apoyo en curva siempre es sobre el pie exterior, el interior casi no se utiliza.

    Ya puedes perdonar Carles, pero no quiero quedarme a medias con este tema, me parece de lo mas interesante.

    Un saludete y gracias por la paciencia.

    #5045 Responder
    Dwarf
    Participante

    No se si te voy a ayudar o te hare que te lies mas …
    Segun mi experiencia (soy novato y autodidacta en esto), es como dice Carles es como si fueras en una amoto, los tobillos no se tienen pq doblar, eres tu el que te tumbas al lado que quieres girar (osea que al tumbarte la pierna del interior no esta perpendicular al suelo, esta inclidada hacia el lao al que vas a girar), la pierna del exterior se estira y digamos que esta se usa para no perder el equilibrio, como un punto de apoño. La carga del cuerpo va en la pierna del interior y esta flexionada.
    Contra mas quieras girar mas te tumas y mas flexiona la pierna del interior y mas apoyo haces con esta, segun quieras ir haciendo el giro mas abierto, pues apoyas algo mas de peso en la pierna del exterior y menos te tumbas.

    Espero aclararte algo y que lo que haya contao este bien claro xD

    #5052 Responder
    SAPOman
    Participante

    Dwarf, no se yo siiii…. A ver, según tu interpretación habría una relación directa entre velocidad y radio de giro, ¿no? Es decir, para girar cerrado tendrías que inclinar bastante las ruedas y entonces, al mantener el cuerpo en la vertical de los patines, el centro de gravedad del cuerpo quedaría situado hacia el interior. Pero claro, para no plancharte la oreja tendrás que ir a una buena velocidad que te proporcione la suficiente fuerza centrífuga para que la componente de la gravedad no te haga perder el equilibrio, ¿no? Me refiero a que entonces… si ruedas lento… sólo podrías hacer curvas amplias. ¿Me explico tope mal, verdad?

    Yo el fallo que cometía es el que comenta jonso, tanto peso como fuerza centrífuga recaían en el pie exterior, y parecía de funcionaba. Pero al probar las instrucciones de Carles me doy cuenta que, si lo hago como el dice, domino muchísimo mejor el trazado de la curva. Estuve también jugando con la inclinación del patín y, aún rodando a poca velocidad, si fuerzas un poco el doblado de tobillos, puedes realizar giros muy cerrados sin mucho esfuerzo. Por eso mis dudas sobre lo que comentabas, Dwarf. De hecho es lo que os comentaba en un post anterior, estuve probando de frenar trazando una curva amplia que iba cerrando mientras iba perdiendo velocidad, para rematarla con un giro de cadera brusco (golpe de culo hacia el exterior), y frenar con un pequeño derrape (como si dibujara con los patines el último tramo de una espiral).

    Ostras tu, mira que es dificil explicar esto por escrito…

    Hoy tengo la sana intención de ir chafardear lo que se cuece en el Parc del Clot de Barcelona. A ver si puedo trincar a uno de los voluntarios para que me lo explique en vivo y en directo, y me aclaro de una vez (soy bastante cortito).

    #5053 Responder
    Jose
    Participante

    Jonso (&company):

    El giro sobre el pie interior que ha descrito Carles es el más efectivo. Lo que pasa es que el giro sobre el pie exterior (el que describí yo) da más confianza, ya que no hay que estar en equilibrio sobre el pie interior, y simplemente te dejas caer suavemente hacia el interor. En el giro sobre el pie exterior, te echas enérgicamente hacia adentro, y toda la furza que cargas en las ruedas contribuye al giro, y permite tumbar mucho más, con lo que se tiene más capacidad de giro.

    En esquí es exactamente igual: después de los giros en cuña, pasas al paralelo, cargando sobre el exterior, que es el que da confianza. Según mejora el equilibrio, y gracias al carving, se apoya más y más en el interior.

    De hecho, yo he vuelto a practicar el giro sobre el pie exterior en cuestas (hasta hacerlo en un solo pie) para «acondicionarme» para el esquí. También en eso soy novato (¡2 sesiones!) pero me parecen técnicas complementarias, no contrarias.

    #5070 Responder
    Dwarf
    Participante

    Si vas a poca velocidad y quieres girar se esa manera entonces yo lo que hago es dejar la pierna de interior casi o totalmente perpendicular al suelo y doblar el pie hacia dentro un poco y ya giras, pero eso a poca velocidad, creo que esto es lo que has comentao antes.

    Editao, como una imgamen vale mas que mil palabras …..

    Mira al segundo por la izq, el que va con los brazos abiertos, va tumbao hacia el interios, con una pierna flexionada y con la otra estirada.

    Foto pillada del descenso de barna (piensa que esta gente saben mas que nosotros xDDD), si veo alguna otra donde se vea mas claro te la pongo

    #5143 Responder
    lacurva
    Participante

    Joer, pues mira el de la derecha del todo como mete los tobillos al interior, yo eso es lo que he entendido de los que decía Carles, no se si es correcto…es lo que he intentado qeu explique pero creo que yo mismo me he liado y no he sabido explicar bien, no es lo mismo pensar una cosa que escribirla y menos sin enrollarse.

    A simple vista el segundo de la izquierda, que tu comentas parece que es el que mas limpio hace el giro, yo en los vídeos que he visto de gente de velocidad es como lo he interpretado, inclinarse sin torcer los tobillos, sino llevando una línea homogenea con todo el cuerpo.

    A ver si nos lo aclaran los entendidos.

    Salu2

    #5144 Responder
    lacurva
    Participante

    Por cierto ayer estuve practicando toda la tarde y a cierta velocidad parece que me sale, al ir mas despacio me veo obligado a torcer los tobillos, ya que la fuerza centrífuga es muy pequeña como pare inclinarse mucho al interior.

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 39)
Respuesta a: Responder #5372 en Giros sobre pie interior
Tu información: