Giros sobre pie interior

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 39)
  • Autor
    Entradas
  • #4879 Responder
    lacurva
    Participante

    Hola, quería pediros consejo sobre como hacer los giros apoyando sobre el pie del interior del giro. Llevo algún tiempo practicando, no mucho, y no me acaba de salir bien, a ver si hay algún truquillo por ahí.

    El caso es que he estado tanto tiempo haciendo la cuña, con lo que conyeva, apoyo en los giros sobre el pie exterior, que me he acostumbrado a llevar el centro de gravedad justo debajo de los webs 😳 😳 , ahora que me he propuesto girar como dios manda sacando el centro de gravedad fuera del cuerpo como que me da un acojono de la leche y como controlo muchisimo la cuña pues ante el temor de la leche siempre acabo apoyando sobre el pie exterior.

    Ayudaaaaaaa

    #4882 Responder
    dani
    Participante

    No sé si te he entendido bien, pero te cuento cómo aprendí yo.
    Primero estirando mucho, abriéndome mucho en parado, y luego poco a poco en velocidad. Vale, es una chorrada, pero es que me parece o básico:
    1adelanto el pie izquierdo MUCHO
    2 giro la cabeza a la izquierda
    3 hago muelle, reboto, o como se diga y… ale hop!
    Cuanto más rápido mejor te sale.
    Salud

    #4887 Responder
    SAPOman
    Participante

    Puf, es mucho más difícil de explicar que de hacer. Yo lo que hago es:

    1- Posición flexionada.
    2- Adelanto un poco el pie que está en el lado hacia donde voy a girar.
    3- Movimiento de supinación del pie adelantado y pronación del otro pie, de forma que quedes rodando sobre los cantos exteriores, en el patín adelantado, e interiores en el patín atrasado.
    4- Al mismo tiempo que el paso 3 hago una torsión de cintura y dejo caer un poco el hombro, como siquisiera quedarme encarado mirando al centro de la circunferencia que describirá el giro (de cintura para abajo no varío la posición).

    Poco a poco el giro se hace más instintivo y ya no reparas tanto en si estás flexionado o como distribuyes los puntos de presión dentro del patín para rodar con los cantos. Y como dice dani, cuanto más rápido mayor control y menor esfuerzo.

    #4888 Responder
    Carles Bial
    Superadministrador

    Para realizar el giro con pies paralelos hay que seguir lo siguientes pasos:

    1. Flexionar bien las piernas.
    2. Adelantar el pie del lado que queremos girar.
    3. Torcer los dos pies hacia el lado que queremos girar.
    4. Girar el tronco hacia el lado que queremos girar.

    Evidentemente esto es algo general y se puede afinar mucho más!

    Yo siempre pongo el ejemplo de la moto:

    – Los pies simulan la moto, es decir, que se han de inclinar hacia el interior de la curva como lo haría la moto.
    – El cuerpo se ha de tirar hacia el interior de la curva como lo haría el motorista.

    La inclinación de los pies determinará el radio de giro.

    Los pies se pueden llevar juntos o separados, dependiendo de varios factores…. Si queréis que sea más técnico me lo decís.. 😉 )

    #4890 Responder
    SAPOman
    Participante

    Hombre Carles, pues ya que te ofreces…

    1. ¿Hay alguna ventaja en situar los patines uno detrás del otro para que estén casi en la línea de dirección? Yo generalmente mantengo un cierto espacio entre ambos, pero cuando lo hago a toda lecha hay veces que tengo que esforzarme en que ese espacio no se haga más grande y acabe en postura de A.

    2. Cuando voy a poca velocidad me cuesta bastante hacer el giro. He intentado (sólo por probar, porque todavía no patino bien), esos giros continuos hacia ambos lados que hacéis en el slalom y me cuesta muchísimo. Es decir, cuando quiero alternar izquierda/derecha, alternando también la tijera, no consigo hacer giros cerrados… me salen muy suaves. ¿Puede ser motivado por los patines? Son unos K2 velocity 4.0. Los que hacéis estas cosas, ¿es porque lleváis otro tipo de patines o configuración de ruedas, o es símplemente que os habéis currado más horas de vuelo?

    Gracias por tus consejos

    #4892 Responder
    onoff
    Participante

    buenas,

    yo a todo eso añadiría que te pusieses todo tipo de protecciones… siempre te darán más seguridad a la hora de decidirte a asumir riesgos. Todo lo que sea amortiguar golpes en las posibles caidas…

    tienes mono de piel para ir en moto ? 😉

    #4894 Responder
    onoff
    Participante

    por cierto Carles…

    ahora que te veo por aquí… y hablando de protecciones…

    aprovecho para comentarte que los nuevos pantalones protectores (PRO) que me llevé de la tienda me gustan mucho más. Se adaptan al cuerpo como un guante, ni se notan cuando te pones el pantalón por encima y parecen más resistentes por ese plástico duro que llevan por fuera (EVA?).

    Te dejé un post en otra conversación sobre este tema pero creo que no la leiste…

    ah, quizás le servirían a jonso… 😉

    #4896 Responder
    MOE
    Participante

    ¿Carles podrías afinar un poco más? mi novia está ahora mismo con este giro y me vuelvo loco para que pille el concepto, se lo explico una y otra vez pero no lo coge ¿algunos truquillos o ejercicios iniciales?

    Yo se lo explico de la siguiente manera, corregidme:

    «adelanta el pie ( haz la tijera) como con el freno de taco y el pie que adelantes es el que te va a guiar el giro».

    «Apoya los cantos exteriores ( antes de esto en parado le hice hacer ejercicios de apoyarse en los cantos exteriores e interiores para que fuera cogiendo un poco la sesación de estar sobre los cantos) y hecha el peso del cuerpo hacía el lado que vas a girar que coincide con el pie adelantado..»

    Le sale el giro cruzando piernas relativamente bien, frenar con el taco, el giro en A que me parece que es con piernas abiertas ¿no? pero giro con pie adelantado no…. AYUDITTTAA!

    #4906 Responder
    Carles Bial
    Superadministrador

    Por partes:

    1. ¿Hay alguna ventaja en situar los patines uno detrás del otro para que estén casi en la línea de dirección? Yo generalmente mantengo un cierto espacio entre ambos, pero cuando lo hago a toda lecha hay veces que tengo que esforzarme en que ese espacio no se haga más grande y acabe en postura de A.

    Los patines no se han de poner en línea, siempre han de estar paralelos. La razón de adelantar el interno es que el peso debe cargarse más sobre ese pie que el otro. Al cargar el peso sobre un patín, éste siempre tiene tendencia a ir hacia atrás. Si el patín no está adelantado, se retrasaría demasiado y no tendríamos un buen equilibrio.

    Para lo segundo, debería ver lo que haces para corregirte.

    2. Cuando voy a poca velocidad me cuesta bastante hacer el giro. He intentado (sólo por probar, porque todavía no patino bien), esos giros continuos hacia ambos lados que hacéis en el slalom y me cuesta muchísimo. Es decir, cuando quiero alternar izquierda/derecha, alternando también la tijera, no consigo hacer giros cerrados… me salen muy suaves. ¿Puede ser motivado por los patines? Son unos K2 velocity 4.0. Los que hacéis estas cosas, ¿es porque lleváis otro tipo de patines o configuración de ruedas, o es símplemente que os habéis currado más horas de vuelo?

    Como he dicho antes, el radio de giro lo determina la inclinación de mis pies: a más inclinados, más cerrado puedo hacer el giro. Ahora bien, si no flexiono las piernas, no habrá manera que incline los pies y a parte de eso no estaré bien centrado sobre los patines, estaré más inestable, etc…

    Cuando hay que hacer slalom con los conos, como que se trata de cambios muy rápidos, hay que ayudar con giros rápidos de cintura (golpes de cadera). Otra cosa que ayuda es ir girando los pies hacia el lado que vas. Imagínate que tus pies son una moto y trata de inclinarlos igual que si llevaras una.

    MOE, debería ver lo que hace para corregirla. Normalmente el fallo está en no inclinar bien los dos pies y en no poner bien el peso en el exterior.

    #4918 Responder
    Jose
    Participante

    A lo mejor te sirve mi sistema «medio-autodidacta».

    1. Me salté el giro en A o en cuña.

    2. Empecé con el giro en paralelo tipo «bici» (Carles, vamos «sensa» motor 😀 ), más que nada porque es el que viene en las instrucciones de los patines del Decathlon 😯 . En este giro más o menos el 70% del peso va en el patín de atrás. De hecho, para aprenderlo y ser conciente de la distribución de pesos, un truco es hacer la tijera, levantar las ruedas delanteras del patín adelantado (sólo a izquierdas si se lleva freno), girar las caderas y los hombros hacia el lado de giro, e inclinarse hacia el interior. ¡gira solo!

    2. Pasé al giro tipo «canadiense» o «lunge» (literalmente, lancarse hacia adelante), con aproximadamente el 70% del peso en el pie adelantado, que sigue siendo el interior. Cargando cada vez menos peso en el patín retrasado, y llevándolo cada vez menos retrasado, acabas haciendo el giro únicamente sobre el patín interior.

    Yo he llegado por ese camino. Quizás no sea el más corto, pero a mí me ha funcionado, y me parece una progresión lógica.

    #4921 Responder
    lacurva
    Participante

    Pues muchas gracias por todas vuestras respuestas, lo tengo algo más claro, pero sigo con alguna dudilla.

    1. Para hacer el giro bien hecho sobre que pie hay que cargar el peso o cual debe de ser el reparto aproximado de pesos entre ambos pies.

    2. Cuanto hay que separar mas o menos el pie adelantado del atrasado.

    3. Cuando Carles dices que adelantar el pie, a que te refieres, hay que adelantar el pie y dejar el peso (equilibrio) sobre el retrasado, o hay que seguir manteniendo una posición de equilibrio sobre el pie adelantado.

    4. Cuando dices que hay que girar los pies te refieres a mantenerte sobre el canto exterior del pie adelantado y sobre el interior del pie atrasado, pero hay que girar los tobillos?? yo en algún video que he visto los patines van en línea con las piernas, es decir se gira todo el cuerpo hacia el interior de la curva, no los pies. A ver si puedes explicar esto que creo que ahí está realmente el truco. En conclusión, que me he liado, giras los pies para empezar el giro y luego lo acompañas posteriormetne con la inclinación del cuerpo o cuerpo y pies se inclinan en unidad de acción…joer que palabreja de politico.

    Pues nada a ver si ahora queda claro…gracias de nuevo.

    #4936 Responder
    Carles Bial
    Superadministrador

    Vamos por partes.

    Primero de todo, la mayoría de gente confunde el concepto «cargar peso» con el concepto «tracción».

    En el giro paralelo, tanto si se llevan las piernas juntas como separadas, el peso va cargado en el pie interno y la tracción se lleva con el externo. Evidentemente no es una relación de 0% – 100% sino que dependiendo de cada circunstancia, va variando. Pero el pie interno siempre debería tener más peso cargado ya que nuestro cuerpo debería estar tirado hacia el interior de la curva.

    2. Empecé con el giro en paralelo tipo «bici» (Carles, vamos «sensa» motor ), más que nada porque es el que viene en las instrucciones de los patines del Decathlon . En este giro más o menos el 70% del peso va en el patín de atrás. De hecho, para aprenderlo y ser conciente de la distribución de pesos, un truco es hacer la tijera, levantar las ruedas delanteras del patín adelantado (sólo a izquierdas si se lleva freno), girar las caderas y los hombros hacia el lado de giro, e inclinarse hacia el interior. ¡gira solo!

    Que demonios es esto? Nunca, nunca hay que levantar las ruedas al girar!!! Otra cosa es girar sobre uno mismo para detenerse, pero para hacer un giro y a velocidad, nunca levantar ruedas!

    Intentaré que alguien me saque unas fotos por que veo muy largo y complicado explicarlo bien con palabras…

    #4939 Responder
    Jose
    Participante

    Que demonios es esto? Nunca, nunca hay que levantar las ruedas al girar!!! Otra cosa es girar sobre uno mismo para detenerse, pero para hacer un giro y a velocidad, nunca levantar ruedas!

    Joé, Carles, ¡vaya bronca! 😳 En casi todos mis posts indico que soy novato y semi-autodidacta.

    Quizás me he expresado mal. Lo que he tratado de describir no es una técnica de giro, sino un «Building drill» para el giro paralelo, tomado del libro «Get Rolling» de Liz Miller (no reproduciré aquí su currículum, pero a mi me vale), a falta de instructor de carne y hueso, y que, repito, a mí me ha ido bien. En este libro para principiantes, la autora propone para cada técnica una serie de ejercicios más sencillos, que son los componentes básicos de la técnica en cuestión. A mí este sistema me gusta mucho y me funciona muy bien. Para el giro paralelo, sugiere (traducción libre y resumida) los siguientes ejercicios dinámicos (tras uno estacionario que no reproduciré):

    1. Rodar libremente («coast») a baja velocidad haciendo la tijera en estático, con los patines relativamente juntos («narrow stance»). Centrarse en llevar 3/4 del peso en el pie trasero. Botar suave y ligeramente sobre el patin posterior para asentar el peso en ese patín. Repetir hasta dominarlo.
    2. Levantar la punta del patín delantero y habituarse a rodar de esa manera. Juntar rodillas y muslos. Botar de nuevo suavemente para sentir la musculatura de la cadera trabajando
    3. Añadir un giro con una rueda del patín adelantado (interior) arriba, partiendo del rodaje libre, girando suevemente los hombros, inclinando («tipping») la rodilla exterior hacia adentro. Si se mantiene la «tijera estrecha», sale un giro. Mantener el tronco recto.
    4. Una vez dominados estos tres ejercicios, comenzar a bajar la ruedas levantadas, a mitad del giro. Bajar la punta cada vez más pronto en el giro.

    Si ésto es peligroso, antipedagógico o puede generar una técnica defectuosa, me gustaría que lo explicaras, no vaya a estar yo malinterpretando el librito.

    Por último, en el librito de marras -que entiendo está basado en el programa de la extinta IISA/ICP-, al giro con la mayor parte del peso en el pie adelantado/interior le llama «lunge turn», y en él la pierna retrasada va mucho más separada, los patines más separados, y el pecho ligeramente adelantado.

    Perdón por el rollo, y disculpa si he dicho algún disparate.

    Por supuesto, sólo se gira con las ruedas levantadas a baja velocidad, por ejemplo para salir de la pista camino del banquillo, o tras terminar una serie de conos… 😉

    #4943 Responder
    lacurva
    Participante

    Joer la que he liado 😳 😳

    Carles por favor lee mi anterior post e intenta contestarme a las 4 preguntitas que te hice en relación a tu comentario previo, para mí son de mucha importancia. Y explica tambien tu ultimo post, que quieres decir con cargar EL PESO en el pie interior y LA TRACCION en el exterior…ahí si que me he hecho un lío.

    Pues muchas gracias de nuevo.

    #4982 Responder
    SAPOman
    Participante

    Buuuf, Carles… creo que cuando diste esa clase teórica me la perdí, pero es interesante la puntualización que haces y me gustaría que nos explicaras en cuatro palabras (si eso es posible), qué es eso de la «tracción». De esta forma nos versamos un poquito en el argot del mundillo y nos entenderemos con mayor facilidad.

    En resumen… por lo que has explicado entiendo que hay que adelantar el patín interior al giro, lo justo para soportar el desplazamiento del centro de gravedad sin que quede por detrás del otro patín, pero que la posición idónea sería que ambos pies quedasen paralelos y con la misma inclinación. Esto es importante para mí porque creo que la estoy cag… metiendo la pata porque ahora, cuando practico los giros, me esfuerzo en exagerar el desplazamiento del patín interior (tijera), pensando que así estoy mejoranto mi técnica. Si no es así, dímelo por favor y me estoy quietecito hasta que puedas explicarlo un día en clase.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 39)
Respuesta a: Responder #6299 en Giros sobre pie interior
Tu información: