Protecciones Seba

Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 60)
  • Autor
    Entradas
  • #80513 Responder
    jali
    Participante

    Machaca, pues precisamente después de la experiencia te iba a decir justo lo contrario. La rigidez por los dos lados de la muñequera lo que hace es que no se permita semiflexión de la muñeca, cargando con el impacto el codo y el hombro. Una semiflexión ayuda, la rigidez completa puede complicar la lesión.
    Lo de la fractura que has visto es mala suerte, y fracturas con protecciones también pueden sucederse.
    Saludos.

    #80516 Responder
    lacurva
    Participante

    Yo creo que las muñequeras con protección por las dos partes están diseñadas para resbalar, no apoyar la palma, de hecho no te dejan flexionar la palma. Sí es cierto que si la apoyas en una caída ocurre lo que dice Jali, que el golpe al final afecta al hombro.
    Yo de todas formas por la experiencia que he tenido me decanto por ellas, sólo he tenido una lesión de muñeca y curiosamente fue con una muñequera con protección por una sola cara, la muñeca dobló en exceso.
    Yo distinguiría entre caídas en rutas que a pesar de las velocidades yo creo que son menos dañinas para las muñecas, ya que lo que haces es deslizar, a caídas haciendo por ejemplo freeride, no se si tanto en conos, en que las caídas son menos aparatosas, pero caes de espalda o de cualquier forma, sin esperarte la caída y suelen ser golpes más secos, sin deslizamiento. En estas últimas caídas creo que es donde más importante es tener una buena protección.

    Es curioso, pero en bicicleta, que se va mucho más rápido que en patines, no se rompen por lo general las muñecas, de hecho nadie en ninguna disciplina se plantea llevar muñequeras, simplemente cuantes para evitar las quemaduras por deslizamiento. Creo que en el caso de las rutas sería un simil a la bicicleta.

    #80521 Responder
    Jose
    Participante

    [quote=»joseba»:1tt55fya]Es curioso, pero en bicicleta, que se va mucho más rápido que en patines, no se rompen por lo general las muñecas, de hecho nadie en ninguna disciplina se plantea llevar muñequeras, simplemente cuantes para evitar las quemaduras por deslizamiento. Creo que en el caso de las rutas sería un simil a la bicicleta.[/quote]

    Yo creo que en bici hay más arrastre que impacto, y además el golpe se distribuye más por la pierna, cadera y brazo del lado de la caída. En bici de montaña yo me he hecho varios esguinces por retroceso del pulgar, al echar las manos hacia adelante, pero desde luego el impacto no es el habitual cuando caes con patines.

    #80523 Responder
    junkiebeat1
    Participante

    [quote=»machaca»:w0sd9lv9][quote=»junkiebeat1″:w0sd9lv9]ya tio pero puede haber alternativas de protección media para cuando vas sin coderas y en rutas con poco riesgo de golpes muy fuertes, además no sé yo si esa fractura fué de impacto en la palma o más bien lateral… vale que igual una protección te puede ayudar en ese caso, pero para hacertela impactando con la palma, en una ruta, es más bien porque vas muy follao y eres muy patoso o has intentado detener un autobús en plan superman 🙂 [/quote]

    mira que me jode darte la razón 😆 😆 😆 [/quote]

    te jode admitirlo en público, que es distinto 🙂

    #80527 Responder
    lacurva
    Participante

    [quote=»machaca»:2toq5z45][quote=»joseba»:2toq5z45]Es curioso, pero en bicicleta, que se va mucho más rápido que en patines, no se rompen por lo general las muñecas, de hecho nadie en ninguna disciplina se plantea llevar muñequeras, simplemente cuantes para evitar las quemaduras por deslizamiento. Creo que en el caso de las rutas sería un simil a la bicicleta.[/quote]

    Yo creo que en bici hay más arrastre que impacto, y además el golpe se distribuye más por la pierna, cadera y brazo del lado de la caída. En bici de montaña yo me he hecho varios esguinces por retroceso del pulgar, al echar las manos hacia adelante, pero desde luego el impacto no es el habitual cuando caes con patines.[/quote]

    Cuando caes ruteando la caida creo que es muy similar a caer de la bicicleta, vas en velocidad y la propia inercia te hace que deslices. Creo que son más graves las caidas a poca velocidad en ese sentido que a gran velocidad.

    #80530 Responder
    oldman
    Participante

    Para determinar el nivel de gravedad de una lesión hay que manejar varios factores, a saber :

    Cantidad de energia transmitida por el golpe : E =1/2MV al cuadrado.

    Tiempo durante el que se aplica dicha energía; si el cuerpo se mueve al caerse.

    Región golpeada.

    Extensión de la superficie golpeada.

    – …….

    Jugando con estas variables, podríamos deducir el motivo por el que los velocistas dan prioridad a llevar casco( los apartados uno y tres ,por ejemplo, alcanzan un nivel crítico), la gente de slalom suele llevar muñequeras, pero no casco(predomina el apartado primero, ya que los traumatismos craneoencefálicos son poco frecuentes), y la gente que hace freeride debería llevar todas las protecciones ,ya que todos los factores mencionados pueden alcanzar un nivel importante.

    #80533 Responder
    lacurva
    Participante

    Oldman, no me refería en sí a la gravedad de las lesiones, evidentemente una caída bajando un puerto a 80 km/h puede tener peores consecuencias a nivel general que una caída haciendo conos, lo que me refería era al tema en cuestión, posibilidad de romperse muñeca o hueso de extremidad superior. En ese sentido me parece que la probabilidad es mayor en caídas a poca velocidad que es donde realmente el golpe repercute de lleno en la extremidad, porque te da tiempa a anteponerla al cuerpo en la caida.

    Estoy convencido que los patinadores de velocidad se rompen menos muñecas que los que hacen slalom, freeride, agresivo y especialidades similares. Sin embargo tendrán más quemaduras por roce con el pavimento, incluso más posibilidad de golpearse en la cabeza, de ahí la importancia del casco.

    #80535 Responder
    Jose
    Participante

    [quote=»oldman»:1go5mn4z]Para determinar el nivel de gravedad de una lesión hay que manejar varios factores, a saber :

    Cantidad de energia transmitida por el golpe : E =1/2MV al cuadrado.

    Tiempo durante el que se aplica dicha energía; si el cuerpo se mueve al caerse.

    Región golpeada.

    Extensión de la superficie golpeada.

    – …….

    Jugando con estas variables, podríamos deducir el motivo por el que los velocistas dan prioridad a llevar casco( los apartados uno y tres ,por ejemplo, alcanzan un nivel crítico), la gente de slalom suele llevar muñequeras, pero no casco(predomina el apartado primero, ya que los traumatismos craneoencefálicos son poco frecuentes), y la gente que hace freeride debería llevar todas las protecciones ,ya que puden concurrir de forma importante todos todos factores mencionados.[/quote]

    Aunque parezca rizar el rizo -o quizá por obvio- yo añadiría como factor de la gravedad de la lesión, la zona del cuerpo (general y particular) en que se produce el impacto, el ángulo del impacto, y la posición del miembro (normalmente una extremidad, malpensados). No es lo mismo un golpe tangencial (desviado) en la «eminencia hipotenar» (la «chicha» de la palma del lado del meñique), que un impacto seco en «eminencia tenar» (la «chicha» del lado del pulgar) directamente sobre el escafoides

    PD: Old, se que no te gustan los términos técnicos – pero a mí me encantan (más día de la marmota)

    #80536 Responder
    oldman
    Participante

    [quote=»joseba»:3v3k6wps]Oldman, no me refería en sí a la gravedad de las lesiones, evidentemente una caída bajando un puerto a 80 km/h puede tener peores consecuencias a nivel general que una caída haciendo conos, lo que me refería era al tema en cuestión, posibilidad de romperse muñeca o hueso de extremidad superior. En ese sentido me parece que la probabilidad es mayor en caídas a poca velocidad que es donde realmente el golpe repercute de lleno en la extremidad, porque te da tiempa a anteponerla al cuerpo en la caida.

    Estoy convencido que los patinadores de velocidad se rompen menos muñecas que los que hacen slalom, freeride, agresivo y especialidades similares. Sin embargo tendrán más quemaduras por roce con el pavimento, incluso más posibilidad de golpearse en la cabeza, de ahí la importancia del casco.[/quote]
    Ya lo supongo 😀 wink:

    #80537 Responder
    lacurva
    Participante

    Como disfrutamos rizando el rizo 😆 😆

    …de qué hablábamos??…..uhhmmmm, de muñequeras 😆 😆

    #80538 Responder
    oldman
    Participante

    [quote=»machaca»:1rimoon4]

    Aunque parezca rizar el rizo -o quizá por obvio- yo añadiría como factor de la gravedad de la lesión, la zona del cuerpo (general y particular) en que se produce el impacto, el ángulo del impacto, y la posición del miembro (normalmente una extremidad, malpensados). No es lo mismo un golpe tangencial (desviado) en la «eminencia hipotenar» (la «chicha» de la palma del lado del meñique), que un impacto seco en «eminencia tenar» (la «chicha» del lado del pulgar) directamente sobre el escafoides

    PD: Old, se que no te gustan los términos técnicos – pero a mí me encantan (más día de la marmota)[/quote]
    Importantes los puntos que comentas 😉

    #80539 Responder
    Jose
    Participante

    [quote=»junkiebeat1″:1jkzl6wo][quote=»machaca»:1jkzl6wo][quote=»junkiebeat1″:1jkzl6wo]ya tio pero puede haber alternativas de protección media para cuando vas sin coderas y en rutas con poco riesgo de golpes muy fuertes, además no sé yo si esa fractura fué de impacto en la palma o más bien lateral… vale que igual una protección te puede ayudar en ese caso, pero para hacertela impactando con la palma, en una ruta, es más bien porque vas muy follao y eres muy patoso o has intentado detener un autobús en plan superman 🙂 [/quote]

    mira que me jode darte la razón 😆 😆 😆 [/quote]

    te jode admitirlo en público, que es distinto 🙂 [/quote]

    No, no. Me jode en lo más profundo de mi ego «moderadamente hipertrófico», como dice Oldman. Enmendarse en público queda hasta bien 😆

    #80556 Responder
    junkiebeat1
    Participante

    [quote=»machaca»:huiyuc2w][quote=»junkiebeat1″:huiyuc2w][quote=»machaca»:huiyuc2w][quote=»junkiebeat1″:huiyuc2w]ya tio pero puede haber alternativas de protección media para cuando vas sin coderas y en rutas con poco riesgo de golpes muy fuertes, además no sé yo si esa fractura fué de impacto en la palma o más bien lateral… vale que igual una protección te puede ayudar en ese caso, pero para hacertela impactando con la palma, en una ruta, es más bien porque vas muy follao y eres muy patoso o has intentado detener un autobús en plan superman 🙂 [/quote]

    mira que me jode darte la razón 😆 😆 😆 [/quote]

    te jode admitirlo en público, que es distinto 🙂 [/quote]

    No, no. Me jode en lo más profundo de mi ego «moderadamente hipertrófico», como dice Oldman. Enmendarse en público queda hasta bien 😆 [/quote]

    jo pues no sé a qué debo tantos cumplidos hoy…

    #80557 Responder
    jali
    Participante

    No sé qué muñequeras usáis, pero la mía, con protección por un solo lado, cuando he caído, he deslizado, no he caído frenando el impacto.
    Saludos.

    #80563 Responder
    oldman
    Participante

    [quote=»jali»:383fa2fc]No sé qué muñequeras usáis, pero la mía, con protección por un solo lado, cuando he caído, he deslizado, no he caído frenando el impacto.
    Saludos.[/quote]
    ¿Pero no depende más del tipo de caida y tiempo de reacción que tengas, que de la muñequera, el hecho de que te deslices ó, de que pares el golpe en seco?.
    En las caidas en parado,del tipo pisar una cáscara de plátano- muy malas ,por cierto- el impacto suele ser directo,dado que apenas existe tiempo de reacción. Serían como caerse de una mesa accidentalmente en la que estuvieras tumbado.( ¿ Qué hace una persona tumbada en una mesa, por cierto 😆 ?).

Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 60)
Respuesta a: Responder #80507 en Protecciones Seba
Tu información: